SAN LUIS POTOSI SLP


MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

LINEA PRACTICAS CURRICULARES


Este espacio de expresión, representa un esfuerzo conjunto, de los alumnos del segundo semestre, grupo dos de la Maestría en Desarrollo Educativo, realizado en el curso, aprendizaje escolar.


En esta experiencia académica, se puso sobre la mesa la idea de la libertad de organización misma que los maestrantes asumieron desde el principio hasta el fin del semestre generando una total autonomía grupal y sin perder de vista que este curso representó en su momento el uso de herramientas teórico conceptuales que favorecieron , desde la perspectiva áulica (como campo de indagación específico) una postura analítica y comprensiva del propio quehacer docente, sin dejar de lado las condicionantes históricas culturales para entender los procesos individuales y grupales de aprendizaje en el aula.

Sin duda, durante el curso, se favoreció una actitud de búsqueda constante motivados por un persistente conflicto cognitivo que llevo finalmente a la elaboración de estrategias didácticas en las que se compartieron los textos sugeridos y se construyeron cosmovisiones mas allá de los enfoques teóricos.


Cada alumno asumió con responsabilidad la construcción de su propio aprendizaje y en colectivo se dio la organización ( a veces desorganizada) de este blog, que representa un alto en el camino para compartir nuestros haceres y nuestros saberes.


La idea primordial es que los productos elaborados por los compañeros vayan mas allá del salón de clases y del ámbito personal y se conviertan en generadores de ideas y discusiones que permitan una reconstrucción constante de lo aprendido.



Aquí podremos encontrar los productos académicos, como exposiciones, micro ensayos y relatorias, así como una memoria fotográfica, rescatadas desde la cotidianeidad de los compañeros y con el afán de seguir aprendiendo en el camino, esperamos sus comentarios y aportaciones al esfuerzo de los maestrantes.



LUIS

1/24/2010

PROBLEMA EDUCATIVO/ Ensayo

PROBLEMA EDUCATIVO/ Ensayo Ma. Elena INTRODUCCION El presente trabajo tiene la finalidad de que repensemos nuestra función como profesores frente al mundo actual, un mundo en el que la globalización individualiza nuestro quehacer como docentes, poniendo de relieve nuestras expectativas de aspirar a una sociedad igualitaria en la que podamos vivir en paz y con oportunidades para todos partiendo de la idea de que la educación es elemento fundamental para el desarrollo de un país, sin embargo la educación básica seguirá regida por las políticas neoliberales, pero a pesar de que las instituciones sociales se nos presentan con ese efectos de totalidad institucional, siempre será posible reconocer en ellas fracturas y silencios, y que en su cualidad de creaciones sociales no recubren la multiplicidad, diversidad y discontinuidad de las series de experiencias que constituyen la vida en sociedad. Una comprensión básica de las teorías del aprendizaje podria proveernos las estrategias suficientes, mediante las cuales podemos conocer mucho sobre muchas cosas que suceden en nuestra labor cotidiana sin tener que ocupar por ello mucho espacio de la mente. El aprendizaje ha sido definido de varias maneras por numerosos teóricos, investigadores y profesionales de la educación. Aunque no existe una definición universalmente aceptada, muchas de ellas presentan elementos comunes ejemplo: Procedimiento encaminado a la adquisición de unos conocimientos determinados por medio de la realización de diversas actividades mentales adecuadamente planificadas para la consecución de las metas propuestas. Con respecto a ello existen diferentes teorías, la más difundida, aceptada y aplicada es la concepción piagetiana del aprendizaje. La misma sostiene básicamente que el aprendizaje depende en gran medida del desarrollo y que éste avanza mucho más rápido que el aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo, Ante esas posturas se presentan las ideas de Vigotsky, que puntualiza dos tópicos, uno esta referido a las interacciones existentes entre el desarrollo y aprendizaje, y otro, a las vinculaciones relevantes que produce el vínculo alumno-docente. Sin pretender realizar un reduccionismo de la vasta obra de Vigotsky, ambos temas forman lo medular de sus investigaciones y todo intento de recordar sus trabajos lo torna en loable y propicio para generar a través de ello las condiciones de autocrítica y revisión de nuestra labor. De la teoría de Bruner, los conceptos de Representación y Andamiaje son los de mayor impacto educativo como herramientas para hacer más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación en un evento social, una forma de diálogo, en la que el niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda y guía del adulto, quien le aporta andamios en los que pueda apoyarse para avanzar en el proceso de incorporación a la sociedad". Jerome Bruner destaca tres condiciones sin que son para la educación: que haya interés o predisposición a aprender, o sea, que el alumno esté motivado; el principio de estructuración, donde el profesor estructura y presenta los contenidos de tal forma que sean accesibles al estudiante según su nivel; la secuenciación de los contenidos: del orden en que se presente el contenido temático dependerá el nivel de aprendizaje. El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada. El conductismo focaliza en la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. No se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar. Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del mismo. Aunque tanto el estudiante como los factores ambientales son considerados como importantes por los conductistas, son las condiciones ambientales las que reciben el mayor énfasis. Los conductistas evalúan los estudiantes para determinar en qué punto comenzar la instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos para un estudiante en particular. El factor más crítico, sin embargo, es el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente. La memoria, tal como se define comúnmente, no es tomada en cuenta por los conductistas. Aunque se discute la adquisición de "hábitos", se le da muy poca atención a cómo esos hábitos se almacenan o se recuperan para uso futuro. El olvido se atribuye a la "falta de uso" de una respuesta al pasar el tiempo. El uso de la práctica periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo para responder. Las teorías conductistas establecen que los educadores deben organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes respondan apropiadamente al estímulo presentado. Las teorías cognitivas enfatizan que el conocimiento sea significativo y que se ayude a los estudiantes a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria. La instrucción, para ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales, o esquemas, existentes en el estudiante. Debe organizarse la información de tal manera que los estudiantes sean capaces de conectar la nueva información con el conocimiento existente en alguna forma significativa. Para comenzar a entender las relaciones existentes entre el desarrollo y el aprendizaje se hace indispensable retomar el concepto vigotskiano de zona de desarrollo próxima, a través de ella el autor sostiene: " que no es otra cosa que la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución del problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero capaz". En otras palabras el concepto evidencia la maduración intelectual del alumno y su potencialidad para resolver situaciones problemáticas con o sin la intervención de "otro". Estos hallazgos son de suma importancia para la actividad docente ya que él es ese "otro significativo" para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y el manejo de esa información le permite saber que todos nuestros alumnos independientemente de lo homogéneo o heterogéneo que resulte el curso, cuentan con esa capacidad intelectual de manera latente. De esa forma el docente podrá adoptar o disponer distintos recursos didácticos que optimicen la tarea pedagógica, implementando distintas formas de organización de clases como por ejemplo expositivas o activas, individuales o grupales, generales o personalizadas, con mayor o menor grado de especificación de consignas, propendiendo de esa manera a "compensar" las diferencias existentes en todo grupo áulico. Las acciones precedentes requieren un perfil de educador flexible, que pueda afrontar esas diferencias de manera exitosa a través del uso de distintas herramientas como las explicaciones iniciantes o la confección de guías de estudios o las explicaciones sintetizadoras y conjuntas, que promuevan la interacción tanto del sujeto cognoscente con el objeto por conocer, como la de ínter sujetos (alumnos-alumnos; alumnos docente) En síntesis, los niveles intelectuales, varían según el grado de intervención del "otro" y su entorno, comprobándose de esa manera la hipótesis tácita que plantea éste texto: a mayor ayuda, guía o intervención del "otro", mayor rendimiento intelectual; a menor diferencia y/o distancia entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo próximo, mayor autonomía y rendimiento, con menor intervención. Estos hallazgos, cuestionan seriamente los recursos utilizados para la "medición" o cuantificación de la inteligencia que se utilizan tradicionalmente, produciéndose como consecuencia el común etiquetado de alumnos que superficialmente los docentes realizamos; esto es así por que solo indicarían lo que Vigotsky denominó zona de desarrollo real, pero no sus potencialidades. Queda planteado de esta manera que el aprendizaje no está determinado por el desarrollo, sino que lo precede, acelerando los procesos madurativos evolutivos, por lo tanto, el desarrollo se erige en activo e incentivado por los distintos agentes socioeducativos como por ejemplo la institución educativa. El otro aspecto central de su teoría está dado por la insustituible relación interpersonal que se produce entre el alumno y el "otro", remarcando que el proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamentalmente una relación Inter.-subjetiva que incluye tanto al que enseña, al que aprende y al vínculo que se crea entre ambos, siendo la escuela en este sentido una entidad que por naturaleza y excelencia produce y potencia el desarrollo y el aprendizaje educativo. Concluyendo, se destacan como aportes relevantes y esenciales los siguientes principios, primero la innegable interacción existente entre el aprendizaje y el desarrollo, pero con la particularidad que es el aprendizaje el que estimula y posibilita los procesos del desarrollo a través de una relación con los componentes del ambiente cultural, que si bien se encuentran latentes en todo organismo, solo alcanza las funciones psicológicas superiores como por ej. La conciencia, la intención, la planificación y las acciones voluntarias y deliberadas, a través de una estimulación desde y a partir del aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias, por dejar en nuestro Blog tus comentarios