SAN LUIS POTOSI SLP


MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

LINEA PRACTICAS CURRICULARES


Este espacio de expresión, representa un esfuerzo conjunto, de los alumnos del segundo semestre, grupo dos de la Maestría en Desarrollo Educativo, realizado en el curso, aprendizaje escolar.


En esta experiencia académica, se puso sobre la mesa la idea de la libertad de organización misma que los maestrantes asumieron desde el principio hasta el fin del semestre generando una total autonomía grupal y sin perder de vista que este curso representó en su momento el uso de herramientas teórico conceptuales que favorecieron , desde la perspectiva áulica (como campo de indagación específico) una postura analítica y comprensiva del propio quehacer docente, sin dejar de lado las condicionantes históricas culturales para entender los procesos individuales y grupales de aprendizaje en el aula.

Sin duda, durante el curso, se favoreció una actitud de búsqueda constante motivados por un persistente conflicto cognitivo que llevo finalmente a la elaboración de estrategias didácticas en las que se compartieron los textos sugeridos y se construyeron cosmovisiones mas allá de los enfoques teóricos.


Cada alumno asumió con responsabilidad la construcción de su propio aprendizaje y en colectivo se dio la organización ( a veces desorganizada) de este blog, que representa un alto en el camino para compartir nuestros haceres y nuestros saberes.


La idea primordial es que los productos elaborados por los compañeros vayan mas allá del salón de clases y del ámbito personal y se conviertan en generadores de ideas y discusiones que permitan una reconstrucción constante de lo aprendido.



Aquí podremos encontrar los productos académicos, como exposiciones, micro ensayos y relatorias, así como una memoria fotográfica, rescatadas desde la cotidianeidad de los compañeros y con el afán de seguir aprendiendo en el camino, esperamos sus comentarios y aportaciones al esfuerzo de los maestrantes.



LUIS

1/25/2010

LA DOCENCIA ANTE LA EXIGENCIA SOCIAL/ENSAYO

LA DOCENCIA ANTE LA EXIGENCIA SOCIAL

Victor Martínez Hernández Muchos de los problemas de aprendizaje y enseñanza se los adjudicamos a problemas de distinta índole como los asociados a los alumnos, con problemas de aprendizaje, de mala conducta, de impuntualidad, de responsabilidad esta compartida con los padres de familia quienes no cooperan con el trabajo del maestro. Pero ¿qué es el aprendizaje? ¿Qué influyen en los alumnos para que el aprendizaje sea significativo? ¿Qué actividades propician el aprendizaje? ¿Como puede lograr el docente que los alumnos estén atentos? ¿Quien aprende en el aula? Es recurrente escuchar entre los maestros que a consecuencia de un educación “pasiva”, simulada, y centrada en la memoria, trae consigo que los alumnos presentan dificultad para razonar fuera de la escuela y que al termino de la educación ellos no cuenten con los elementos básicos para desempeñarse en su trabajo de forma eficiente. Tanto las prácticas que priorizan los planteamiento memorísticos y/o de estímulo respuesta ahora están en una etapa en la que su utilidad como un recurso intelectual ya no está en el centro de la formación, puesto que ante la constante información y conocimientos así como los medios para obtenerla o tenerla presente ya no es indispensable es tentativo pensar que los seres humanos necesitamos desarrollar habilidades más profundas que permitan tratar todo lo que se presente, algo como lo que pretendía Descartes cuando escribió el discurso del método, estrategias universales que le permitan al sujeto utilizar la información para la resolución de problemas de vida, ya sea de supervivencia, social, informático, ahora económico. Jacqs Delors (1997) en la Educación encierra un tesoro, menciona que la educación debe centrarse en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos, para que los individuos en formación no solo sean un saco con una gran cantidad de información desactualizada y disfuncional por el avance continuo de los mismo, se cree necesario que los alumnos de educación básica logren desarrollar las competencias básicas que aseguren su desarrollo pleno y la respuesta ante las diferentes circunstancias contextuales puedan ser resueltas de manera consciente y responsable. Sin duda los niños, los docentes, los padres percibe a la educación como algo obligatorio y que tiene muy poca utilidad en la vida y en las distintas actividades que los niños-alumnos realizan de manera cotidiana, esta desvinculación que se aprecia entre la escuela, la comunidad y la casa es notoria y es, en cierto modo, lo que les causa confusión cuando lo que se dice y se hace en estos contextos, puede no ser congruente. Por ello el ambiente social y cultural afecta directamente en el desarrollo y proceso de aprendizaje de los alumnos. Vygotsky hace hincapié en el contexto social del niño “el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y creencias, tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa, el contexto social forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. Por contexto social entendemos el entorno social íntegro, es decir todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del niño.” El contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el(los) individuo(s) con quien(es) el niño interactúa en ese momento. 2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño tales como la familia y la escuela. El alumnos aprende lo que le interesa, lo que le da curiosidad, lo que le es útil, lo que le provoca diversión, lo que le causa sentimientos como el misterio, la sonrisa, la preocupación, la incertidumbre, estos sentimientos son los que internaliza y los conocimiento que adquiere son los que le permitan recuperar estas sensaciones. Desde este punto de vista la educación entonces debiera despertar estos sentimientos encauzándolos hacia el conocimiento Así para que la educación sea lo más íntegramente posible es necesario que todos actuemos informados y actualizados, por lo que a continuación se plantea una propuesta que integra a los actores educativos directamente implicados, como lo son los alumnos, los padres de familia y los maestros. El papel del maestro hacia un cambio gradual. No existe una forma o metodología única de trabajo; en todo caso lo importante es que las actividades tengan algún propósito definido (el desarrollo de las competencias en los niños), que sean interesantes para los niños; en suma, que constituyan una oportunidad rica de aprendizaje. ¿Qué debo considerar en mi práctica docente? ¿Cómo puedo enriquecer mi planeación? ¿estaré haciendo lo correcto? ¿Cómo aprenden mis niños? Son solo unas interrogantes que habrán de comenzar a reflexionar los docentes, también habrá que hacer énfasis en las siguientes consideraciones sobre nuestra labor. Como maestros empleamos múltiples estrategias que nos permiten despertar en el niño el interés por la clase que se le presenta; sin embargo este planteamiento es lo que en primera instancia habrá que modificar, en primer lugar el maestro solo podría proponer una actividad; quienes tienen que llevarla a cabo son los alumnos, ellos desde sus condiciones personales y a partir de los recursos con los que cuente debe buscar la manera de resolver lo que el maestro está proponiendo. Esto implica que aún cuando no se lleve lo que se ha pedido el niño sea capaz de recurrir a su ingenio para sacar adelante la actividad. Una forma de lograr esto es revisar los planteamientos sobre los cuales se asignan tareas a los alumnos estas no debe estar centrada en solo conseguir material, en repetir una sola actividad varias veces, de transcripción irreflexiva, desvinculada de los temas, que se traten en el aula, es decir, las tareas deben ser el punto de partida de la actividad de cada día donde los alumnos compartan su experiencia adquirida al resolverla, si bien existe la necesidad de transcripción o reproducción de un texto también se tendría que analizar para sacar el máximo provecho de esta, así las tareas tendrían sentido y no sería simplemente un requisito. Incluso se puede llagar a generar en el niño la necesidad de contar con su tarea como algo escencial para el desarrollo de la clase incentivado con esto su responsabilidad. También creo conveniente considerar que no siempre la actividad que se pretenda será del interés de los niños por ello es necesario pensar en estrategias que diversas que los motiven y de no ser posible que esto suceda, por las situaciones de falta de material, falta de creatividad, en fin, entonces habrá que pensarse en cambiar de actividad. Cuando se impone una actividad a los alumnos lo que conseguimos, lejos de que se aprenda, es que se alimenten el disgusto por aprender. El maestro debe crear el espacio para que los niños tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades a través de estrategias de organización y en razón de un planteamiento propio para el nivel congnitivo de los alumnos. Algo interesante que he escuchado al respecto es que, cuando los alumnos expongan sus trabajos no se dirija a ellos. La situación desde mi perspectiva que podría ayudar para que los pupilos logren exponer la clase a sus compañeros es que el maestro debe cambiar de lugar con los alumnos, es decir, que cuando un niño exponga, el maestro se ubique en alguna butaca, para que el niño no sienta la vista sancionadora sobre sí o sobre lo que dice y hace y se preocupe más por decir lo que piensa y se haga entender, en lugar de tratar de decir lo que el maestro quiere escuchar. Podría comenzarse primero al formar equipos donde el maestro se integre en uno, siendo el participe de la actividad como un integrante más que sugiere, comenta, retroalimenta, opina, al igual que los alumnos. Así poco a poco los alumnos lograrán tener mayor confianza para en sí mismos y podrán expresar con claridad y sin temor sus opiniones, comentarios, sus sentimientos, enriqueciendo, con su aporte, al conocimiento de todos. La interacción multidireccional se refiere a que los alumnos sean capaces de compartir y de platicar con sus compañeros, con el maestro, con sus padres y con la sociedad de una forma sencilla y clara en la que den a conocer sus puntos de vista sin temor a ser reprendidos, puesto que sus opiniones en la medida de los posible deben sustentarse en argumentos viables. Las situaciones didácticas deben ser retadoras, tener como objetivo una competencia central a desarrollar. Como tan retadora es proponer actividades concretas a problemas específicos. Un maestra de tercer grado quien al conocer que su alumno no tenia el nivel de desarrollo que la mayoría de sus alumnos y al ver que los contenidos que se abordaban no lograba comprenderlos siendo complejos para el chiquillo consideró conveniente proponer actividades diferentes pese a que se encontraba en un grado superior dedicó actividades acordes a dos años atrás con esto logro una mejoría gradual el interés del niño mejoró, la motivación estaba alta y acorde al esfuerzo que podría lograr este alumno. Sin embargo la madre de familia al ver que un compañerito no tenía las mismas tareas que sus hijo acudió con la maestra para preguntarle y cuando la maestra le explicó y le dio las razones esta señora comprendió y supo que debía hacer para apoyar a su vecino sobre el problema que tenía y reconsideró el reclamo hacia la maestra. Con esto rescatamos que cuando se tiene conocimiento de lo que le sucede a nuestro alumno o a nuestro hijo tenemos las condiciones de poder ayudar en razón de lo antes expuesto se presenta el siguiente plan de intervención para los padres de familia quienes son parte esencial de la educación debido a que en las casas es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo. PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA Propósito: conozcan las etapas de desarrollo, intereses y necesidades de sus hijos para que el apoyo que brinden este orientado de a revertir las condiciones adversas y que pudieran ser motivo de un aprendizaje no acorde con el planteado por el docente para que el alumno logre su desarrollo potencial. Sesiones Bimestrales Temas a desarrollar: La importancia de la educación para sus hijos. Análisis de los libros “Guías de Padres”. v La alimentación balanceada Etapas del desarrollo de los niños en edad escolar. v Intereses de los alumnos Necesidades y problemas de aprendizaje relacionados con la falta de atención v La importancia de desarrollar hábitos y actitudes de orden y limpieza. Como ayudar a sus hijos con las tareas. v La importancia de establecer horarios y actividades extraescolares. El trabajar con los padres en los espacios que nos brindan las reuniones y trabajar cuadernillos de los que están provistas las escuelas son una alternativa para que el padre de familia apoye a la formación de su hijo mediante el conocimiento. Cuando lo padres conocen que es lo que sucede, en estos tiempos, con sus hijos, pueden emprender acciones concretas como los que se manejan en cada uno de los temas que se traten y que aquí se proponen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias, por dejar en nuestro Blog tus comentarios