SAN LUIS POTOSI SLP


MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

LINEA PRACTICAS CURRICULARES


Este espacio de expresión, representa un esfuerzo conjunto, de los alumnos del segundo semestre, grupo dos de la Maestría en Desarrollo Educativo, realizado en el curso, aprendizaje escolar.


En esta experiencia académica, se puso sobre la mesa la idea de la libertad de organización misma que los maestrantes asumieron desde el principio hasta el fin del semestre generando una total autonomía grupal y sin perder de vista que este curso representó en su momento el uso de herramientas teórico conceptuales que favorecieron , desde la perspectiva áulica (como campo de indagación específico) una postura analítica y comprensiva del propio quehacer docente, sin dejar de lado las condicionantes históricas culturales para entender los procesos individuales y grupales de aprendizaje en el aula.

Sin duda, durante el curso, se favoreció una actitud de búsqueda constante motivados por un persistente conflicto cognitivo que llevo finalmente a la elaboración de estrategias didácticas en las que se compartieron los textos sugeridos y se construyeron cosmovisiones mas allá de los enfoques teóricos.


Cada alumno asumió con responsabilidad la construcción de su propio aprendizaje y en colectivo se dio la organización ( a veces desorganizada) de este blog, que representa un alto en el camino para compartir nuestros haceres y nuestros saberes.


La idea primordial es que los productos elaborados por los compañeros vayan mas allá del salón de clases y del ámbito personal y se conviertan en generadores de ideas y discusiones que permitan una reconstrucción constante de lo aprendido.



Aquí podremos encontrar los productos académicos, como exposiciones, micro ensayos y relatorias, así como una memoria fotográfica, rescatadas desde la cotidianeidad de los compañeros y con el afán de seguir aprendiendo en el camino, esperamos sus comentarios y aportaciones al esfuerzo de los maestrantes.



LUIS

1/26/2010

PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGOGICA/edith

PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGOGICA JARDIN DE NIÑOS “_____________________” CCT 24DJN__________ COMUNIDAD ________________, MUNICIPIO ___________, S.L.P. PLANEACIÓN MENSUAL PARA LOS 3 GRADOS. (FEBRERO DEL AÑO 20__). TEMA: “MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN” DURACION: 4 SEMANAS 20 SESIONES DE CLASES. CLASES L HONORES A LA BANDERA. M EDUCACION FISICA. M LECTURA DE CUENTOS, CANTOS Y JUEGOS. J EDUCACION FISICA. V LECTURA DE CUENTOS, CANTOS Y JUEGOS. Trabajo en la biblioteca escolar Con los niños, las madres de familia y la educadora. PROPÓSITO GENERAL : Favorecer el desarrollo y representación de su entorno, conforme sus concepciones y características reales en los medios de transporte y de comunicación.CAMPO FORMATIVO Y COMPETENCIAS A FAVORECER EN EL GRUPO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Utiliza su lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y el sistema de escritura. PENSAMIENTO MATEMÁTICO Utiliza los números en situaciones variadas que implica poner en juego los principios de conteo. Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y compartir objetos. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, al desarrollar su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por el. Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales (que no presenten riesgos) para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. LENGUAJE Y COMUNICACÓN Quién es?, ¿Qué hace?, ¿Qué es?. Articulación. . Textos orales actuales y de tradición cultural. . Cuentos de la Unidad Didáctica y populares. . Poemas, adivinanzas, retahílas, trabalenguas, etc. . Etiquetas y carteles y cuentos. . El propio nombre. (2 y 3) . Discriminación visual, fonética y auditiva de las vocales o-i-a. Sus grafías (2) . Discriminación fonética: Las vocales y sus grafías y consonantes p/s y sus grafías. Palabras relacionadas. (3) . . Ritmo silábico (3) . El periódico e historietas. . Comprensión y reproducción de mensajes. . Producción correcta de frases. . Comprensión y reproducción de pequeños fragmentos de poemas, canciones, trabalenguas, etc. . Lectura e interpretación de imágenes (2 y3). . Identificación de semejanzas y diferencia de palabras escritas. (3). . Conocimiento e identificación de los distintos “lugares de la escuela y del hogar” . Identificación del propio nombre escrito (1,2 y 3). . Escritura del propio nombre. (2 y 3) . Ordenación de secuencias temporales (2 y 3) . Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer sus pronunciaciones. . Atención y escucha. . Cuidado de los libros. . Actitud positiva ante la expresión gráfica . Valoración de la utilidad del lenguaje escrito. PENSAMIENTO MATEMÁTICO Propiedades de los objetos: largo-corto, abierto-cerrado (1) , más largo que, más corto que, ancho-estrecho (2 y 3). . Formas planas: Círculo-cuadrado-triángulo (1) círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo (2) más rombo y óvalo (3) ; sus grafías (2 y 3). . Líneas rectas, curvas (1 y 2), quebrada (3) . Cuantificadores: muchos-uno (1), hay más/hay menos que (2), hay más, hay menos, igual que (3) . Las formas y cuerpos en el espacio: repaso de los conceptos dados. . Clasificaciones (1, 2 y 3) correspondencia y seriaciones de tamaños (2 y 3). . Semejanzas y diferencias. . La adición (3) . Serie numérica: 1 – 2 (1) 1-2 –3-4- 5 (2), 1-2-3-4-5-6 –7-8-(3) . Discriminación del círculo y realización de su grafía (1,2 y 3), del cuadrado, del triángulo y del rectángulo(2 y 3), del rombo y óvalo (3) . Utilización de los cuantificadores. . Comparación de objetos: semejanzas y diferencias. . Clasificación de objetos y materiales. . Identificación de los conceptos. . Situación y desplazamiento de objetos (2 y 3) . Clasificación y emparejamiento de objetos (2). . Identificación de semejanzas y diferencias entre objetos. . Comparación, ordenación y seriación de objetos (2 y 3). . Realización de adiciones(3) . Utilización de la serie numérica (1, 2 y 3). . Resolución de problemas con regletas (2 y 3) . Material de copia fotostática. . Gusto por explorar y comparar objetos. . Interés por descubrir características y relaciones de objetos. . Interés por mejorar la descripción de situaciones y orientaciones. . Apreciación de la utilidad de los números. . DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL, Y EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO •Sensaciones y percepciones del propio cuerpo. •Sentimientos y emociones propias y ajenas. .•Hábitos de autocontrol y convivencia • Autoestima y autocrítica: fracaso, error, acierto. • Juegos sin juguetes, populares y reciclables. Actividades de la vida cotidiana: de juego, rutinas, resolución de tareas, de descanso, etc. •Normas básicas de relación y convivencia. • Atención y razonamiento. •Cuidado de los materiales de trabajo y de juego. • Cuidado del entorno. •Hábitos de higiene y limpieza en los juegos y en los juguetes. • Hábitos de seguridad personal, seguridad vial e higiene buco-dental (flúor) Los medios de transporte. . Los servicios relacionados con el transporte. . Normas elementales de seguridad en los transportes. . Los medios de comunicación social. . Espacios para la cultura. . Días de la semana. . Hechos relevantes: dia del ejercitoy dia del carnaval. . Objetos del presentador de televisión. . La televisión, radio, teléfono, periódico, carta, autobuses, aviones, barcos... Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo. •Regulación progresiva de las emociones e intereses. • Adquisición de hábitos de autocontrol y convivencia. •Coordinación y control progresivo de las habilidades manipulativas de carácter fino. •Situación y desplazamiento en el espacio real. •Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. •Hábitos de atención y razonamiento. •Cumplimiento de las normas básicas de convivencia y seguridad vial. (Educacion Vial) . Hábitos relacionados con el cuidado y el respeto a los medios de transporte y los medios de comunicación. •Hábitos relacionados con el cuidado de los elementos del entorno. (Educacion para la Salud) . Observación y exploración guiada de los distintos transportes y de los medios de comunicación social. . Observación y atención a sucesos y acontecimientos de su entorno a través de los medios de comunicación social. . Autonomía en los recorridos más frecuentes. . Exploración de objetos a través de los sentidos y acciones como apretar, hablar, mover, etc. . Utilización de aparatos de comunicación social. . Construcción de aparatos de comunicación social. . Utilización de vehículos de juguete. •Actitud positiva ante las demostraciones de afecto de los adultos y los demás niños. •Gusto por el ejercicio físico y el juego. •Aceptación de las reglas que rigen los juegos. • Iniciativa por aprender habilidades nuevas. •Actitud de ayuda y colaboración. •Actitud positiva ante las distintas actividades. • Valoración del trabajo bien hecho, reconocimiento de errores y aceptación de correcciones. •Gusto por desarrollar actividades en entornos limpios y ordenados (E. Ambiental y para la Salud). . Respeto por las normas de seguridad en los transportes. . Aceptación de las normas de seguridad en los transportes.. . Interés por conocer los medios de transporte y comunicación social y respetarlos. . Respetar las normas de comportamiento y seguridad en los transportes. . Respeto a los transportes y medios de comunicación social. Afecto por los trabajos de las personas, sin discriminación de sexo. . Curiosidad y valoración de los aparatos de comunicación social. . Valoración de los factores de riesgos de accidentes y manipulación de objetos, evitando situaciones peligrosas. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA . Dramatización: “los medios de transpòrte” , “te envio una carta”. . Relajación corporal. . Teatro de títeres. El ejercito . Técnicas y materiales: dactilopintura, colage, pintura. . Color rosa( 1) , fucsia(2), granate (3). Claro-oscuro (2 años) y su convinacion (3 años). . Sonido, silencio. Propiedades del sonido: Altura: grave-agudo (1, 2 y 3). . . Sonidos de transportes y medios de comunicación. . Imitación y representación de personajes e historias sencillas. Percepción de los colores: rosa, fucsia y granate y empleo correcto progresivo de utensilios. . Conocimiento del tema de algunas obras artísticas. . Atención y escucha de fragmentos de obras de música clásica- . Discriminación de la altura de los sonidos: grave-agudo (1, 2 y 3) . Interpretación de canciones. . Reconocimiento de sonidos. . Disfrute con las dramatizaciones. Cuidado de los materiales. . Interés por las obras artísticas. Disfrute con el canto, las audiciones y el baile. DESARROLLO FISICO Y SALUD •Laberintos y trayectos. •Lateralidad: un lado-otro lado (1 y 2 grado), derecha (2º grado) izquierda/derecha (3 grado).. • Psicomotricidad. . Motricidad Gruesa : Rasgado, empujar objetos, acurrucarse y esconderse debajo de la mesa, reptar en la alfombra. •Coordinación y control progresivo de las habilidades manipulativas de carácter fino. •Situación y desplazamiento en el espacio real. •Descubrimiento de la propia lateralidad. . Saltar, gatear. . Jugar con un aro: correr con él intentar rodarlo . Jugar con la cuerda. . Saltar, gatear, reptar. Uso de zancos. Jugar con un aro: correr con él intentar rodarlo. . Boliche. . Modelar barro o plastilina. , Ensartar bolas grandes, popotes, pasta, etc. . Manipular diferentes materiales. . Hacer torres y caminos con los materiales de construcción. •Gusto por el ejercicio físico y el juego. . Iniciativa por aprender habilidades nuevas. . Modelar plastilina, ensartar pastas, foamy, popotes. . Manipular diferentes materiales, hacer torres y caminos con los materiales de construcción, enroscar y desenroscar. . Competencias, juegos organizados con retos . Desarrollar la creatividad en actividades de motricidad fina. Criterios a evaluar. ¿QUÉ? ¿CÓMO? (Instrumentos) - Grado de implicación de los niños y la familia. - Relación docente, niños Y PDF. - Organización de espacios y materiales. - Trabajo en grupo e individual de los niños/as. - Tiempos: flexibilidad y respeto de ritmos. - Ambiente de confianza, distensión, fluidez, relajación. - Actividades apropiadas. - Grado de colaboración de la familia. - Contenidos de la Unidad Didáctica. - Observación directa e indirecta. - Observación natural estructurada y no estructurada. - Lista Control. - Diario escolar. - Comunicación diaria con la familia. ACTIVIDADES VARIAS MATERIALES: Asamblea, Tiempo y Calendario. Hábitos. Saludar y despedir Recoger el material. Compartir espacios y materiales. Actividades de lenguaje oral: vocabulario, poemas, adivinanzas. Actividades Psicomotrices. Juego libre. Canciones. Dramatizaciones y expresión corporal. Recoger el material. Actividades con la plastilina. Biblioteca libre. Material de construcción, Pelotas, cuerdas, aros de color, payasos de colores. Pandero, CD, cintas de música variada y villancicos. Reglas, Bloque lógicos, Objetos. Cartulinas de colores, papeles de revistas, periódicos, Papeles varios. Cinta adhesiva. Objetos sonoros. Cochecitos, Muñecos. Piezas de Construcción Juegos didácticos. Objetos redondos. Colores, crayones, tijeras, pinturas: azul, roja y amarilla, pegamento, acuarelas.

EL APRENDIZAJE DESDE DIFERENTES POSTURAS TEORICAS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 241 SAN LUIS POTOSI PROYECTO: MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO, LINEA PRÁCTICA CURRICULAR MATERIA: APRENDIZAJE ESCOLAR ASESOR: LUIS VAZQUEZ RAMIREZ MICROENSAYO: EL APRENDIZAJE DESDE DIFERENTES POSTURAS TEORICAS ALUMNO: TRINIDAD NAVA HERNANDEZ SAN LUIS POTOSI., 23 01 10 INTRODUCCIÓN El presente micro ensayo tiene como finalidad hacer un recuento final de los temas abordados durante el segundo semestre del proyecto, maestría en desarrollo educativo, líneas prácticas curriculares, correspondiente a la asignatura, aprendizaje escolar. Este ensayo final esta estructurado de la siguiente manera, presentación, introducción, desarrollo y / o conclusiones. La presentación, esta estructurada con los datos de la escuela, del docente y del alumno. En la introducción se muestra un bosquejo general de las corrientes de aprendizaje y psicopedagógicas del aprendizaje. En segundo término analizare el concepto de aprendizaje desde las diferentes corrientes teóricas del aprendizaje y a la vez construiré una definición propia de aprendizaje. Para finalizar elaborare un esquema de un dispositivo pedagógico, desde que inicia una sesión clase hasta que termina. En las conclusiones haremos aportaciones del micro ensayo así como mencionaremos lo más importe del contenido planteado. DESARROLLO En este ensayo final hablare de la importancia del aprendizaje, así como analizare cada una de las corrientes teóricas que definen y defienden el concepto de aprendizaje desde diferentes enfoques teóricos de la educación. A continuación abordare una visión general de las corrientes de aprendizaje. Inicio con el análisis de las teorías pedagógicas y psicológicas del aprendizaje. El conductismo de John B. Watson. Basta de estudiar lo que piensa y siente la gente, empecemos a estudiar lo que hace, así se expresaba John B. Watson (1878-1958), el representante más notable del movimiento que rompía los moldes tradicionales y se orientaba hacia una psicología objetiva y práctica. Sus ideas tuvieron grande influencia en la crianza de los niños, la educación, la publicidad y la organización social; cuadraba muy bien con la creencia norteamericana en la igualdad de oportunidades, con la fe en el progreso y el predominio de lo práctico del factor no emocional, por todo ello, el conductismo vino a ocupar el centro de la psicología estadounidense. El conductismo tiene su origen en torno a la obra de John B. Watson. Este autor sostuvo que el único medio por el que la Psicología podía ser científica era estudiando la conducta manifiesta. Para predecir y explicar dicha conducta, basta con estudiar los antecedentes y consecuentes”. El conductismo pone énfasis en la descripción de la conducta a partir de la relación estímulo-respuesta: dado el estímulo, planteó J. Watson, la psicología puede predecir la respuesta y más aun dada la respuesta puede especificar el estimulo. Todo ello por la formación de reflejos condicionados fundamentado por I: Pavlov en las que el estímulo y la respuesta se asocian y condicionan para dar una conducta aprendida, no innata y tan variada como fueran los estímulos activantes. Condicionamiento operante. Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de condicionamiento denominado: Condicionamiento Operante. El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: colocó a una rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro de la misma caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca. En un comienzo, el comportamiento del animal en la caja de experimentación es más o menos caótico: explora la caja y corre de aquí para allá, sin tocar la palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad acciona la palanca y el alimento cae en el comedero p. La rata ingiere la bolilla y vuelve a accionar la palanca, repitiéndose lo sucedido anteriormente. El proceso se repite con insistencia y la rata corre sin cesar del comedero a la palanca. La característica esencial del condicionamiento operante reside en el refuerzo (alimento) que percibe la conducta operante (accionar la palanca). La expresión Condicionamiento Operante refleja el hecho de que el animal opera, o actúa, de acuerdo con el ambiente natural o el del laboratorio, para producir un efecto. El efecto producido determinará si el animal ejecuta de nuevo una respuesta, o si continuará comportándose como antes. Es la teoría del aprendizaje que intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición d esas conductas. Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el organismo por que no se encuentra programado en su código genético. Evento reforzante: se trata de la entrega de algún estímulo del ambiente que satisface alguna necesidad del organismo que aprende (la entrega de un premio). Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna conducta. Condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Estimulo (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: EI -------> RI EC -------> RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). La presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionad. El aprendizaje. Watson considera todo aprendizaje como condicionamiento clásico. Nacemos con ciertas conexiones estímulo-respuesta, llamados reflejos, como es el estornudo es la respuesta a una irritación de la nariz. (Watson. pp. 73 Psicología del aprendizaje). Estos son algunos postulados que nos menciona el enfoque conductista con relación al aprendizaje. Continuando con el análisis de las teorías ahora hablaremos del humanismo. Humanismo. Es un movimiento desarrollado en Europa desde el siglo XVI que rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a la vida. Es decir, se pone énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental o un dios. Como consecuencia se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas. Desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. Hace un llamado de atención de la necesidad de tener siempre presente los aspectos más genuinos del hombre: su esencia como persona, su desarrollo y su autorrealización plena y su felicidad ante el desarrollo social, económico, tecnológico y también político de la humanidad. El clima de protesta sobre las curriculas escolares existentes que no tomaban en cuenta las características de los estudiantes como personas, no permitiendo a las instituciones educativas el desarrollo total de la personalidad de los alumnos, los hacían fracasar no solo en los aspectos académicos, sino también en su vida social posterior. El humanismo se inserta dentro de los esfuerzos por entender la naturaleza y la existencia humana, la personalidad del hombre en proceso continuo de desarrollo en un contexto de relaciones interpersonales, grupales y sociales. El humanismo insiste en la necesidad de comprender y creer en el hombre, en su capacidad innata para el aprendizaje, en sus grandes posibilidades de adaptación creativa. Cognitivismo. El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996). El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal." (Ferreiro, 1996). Sociocultural o sociohistórico. El sujeto que aprende es un ser social activo e inmerso en un medio de relaciones sociales y además protagonista de la reconstrucción y / o construcción de su conocimiento ya que su actividad (lenguaje) internaliza es decir lleva a un plano intraindividual lo que está en uno interindividual. Lleva lo que esta afuera hacia adentro, haciéndolo suyo. El papel que cumple la cultura en el desarrollo del los seres humanos es muy importante ya que se desenvuelve dentro de ella. Los seres humanos, al nacer, poseen funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a las diferentes culturas. El Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, "la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz". La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo. De todos modos, subraya que el motordel aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: " herramientas" y "símbolos", ya sea autónomamente en la "zona de desarrollo real", o ayudado por la mediación en la "zona de desarrollo potencial". Las "herramientas" (herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto. Los "símbolos" (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en propios. Las "herramientas" están externamente orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza; los "símbolos" están internamente orientados y son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo. Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente. Ambas construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de modo que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que los hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje, que según Vigotsky "surge en un principio, como un medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte en una función mental interna". De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las superiores, es que las segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo que el control pasa del contexto social al individuo, permitiéndole, por tanto, anticipar y planificar su acción. Al decir que la acción del hombre está mediada, Vigotsky se refiere a que los sistemas de signos, además de permitir una interpretación y el control de la acción social, se vuelven mediadores de la propia conducta individual. Todo este proceso recibe el nombre de "ley de la doble formación" puesto que el conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, con las "herramientas" y reestructurándolo luego en el interior, a través de los "símbolos". Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores ("herramientas" y "símbolos") generan en el alumno la mencionada "zona de desarrollo potencial" que le permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de autonomía e independencia para aprender a aprender más. En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la actividad del profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos previos (a través de las "herramientas") y a estructurar los conocimientos previos (a través de los "símbolos") proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en su "área o zona de desarrollo potencial" con el fin de ir ampliándola y desarrollándola. De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del profesor en mediadores de todo proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar. Constructivismo. En décadas recientes, los teóricos constructivistas han extendido su tradicional orientación del aprendizaje individual a tratar dimensiones sociales y de colaboración al aprender. Es posible entender el constructivismo social como la manera de reunir aspectos del trabajo de Piaget con el de Bruner y de Vygotsky (Wood 1998:39) El constructivismo social en educación y teoría del aprendizaje es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. La Zona de desarrollo próximo, desarrollada por Lev Vygotsky y aumentada por Bruner es una idea bajo el constructivismo social. El término Constructivismo Comunal fue introducido por Bryn Holmes en 2001. Como él mismo lo describe en una publicación propia, "en este modelo, los estudiantes no solamente pasan a través de un curso, como el agua a través de una tubería; sino que dejan su propia huella en el proceso de aprendizaje."[] Las ideas sobre el aprendizaje que ahora llamamos constructivismo cognitivo, fueron las precursoras del constructivismo, Gracias a Vigotsky, un psicólogo Bielorruso que vivió y trabajó bajo un ambiente Marxista, se hizo famoso por sus ideas sobre la mediación como una parte integral de la psicología del ser humano: "El hecho central sobre nuestra psicología es el hecho de la mediación" Vygotsky 1978:166). A pesar de que su trabajo sólo hace referencia de su propia versión de la realidad, Vygotsky añadió que la importancia de discutir esta versión de la realidad con los demás es productivo para así, a través del proceso de mediación y llegar a un nivel más alto de verdad que haya sido probado socialmente (Derry). El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo. Aprendizaje significativo. En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: · Produce una retención más duradera de la información. · Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. · La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. · Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. · Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo: 1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos. 2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. 3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. Tipos de Aprendizaje Significativo: · Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías. · Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero" · Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas conocimientos, actitudes, conductas, valores, en el interior de la escuela y fuera de ella. Es una construcción que permite a los seres humanos abrirse camino para lograr la autorrealización humana. Dispositivo pedagógico. Se entiende como un artificio, Un conjunto para hacer o facilitar un trabajo para una función especial, el dispositivo se relaciona con la didáctico, descrito por Comenio como artificium, arte o técnica de la enseñanza (Souto, 1999). El dispositivo es considerado como una herramienta que pone en relación todos los elementos para que los diseñadores desarrollen y exploren nuevos temas y nichos de ejercicio profesional, y posicionarlos en el campo intelectual. A continuación menciono un ejemplo de un dispositivo ejecutado en una escuela primaria. En una escuela primaria del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí, el profesor Raúl, que atiende un grupo de sexto grado, desarrollo la clase de matemáticas de la siguiente maneta: Eje Temático. Sentido numérico y pensamiento algebraico. Tema: Números naturales. Conocimiento y habilidades: Lectura, escritura y comparación de números de diferente cantidad de cifras. Aprendizaje esperado: Que los alumnos utilicen el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora para realizar operaciones con números naturales. El profesor Raúl dio inicio la clase de matemáticas haciendo uso de su capital cultural que lo caracteriza, utilizando la estrategia de la sopa de números que fue una actividad que realizo para rescatar los conocimientos previos de los alumnos, de la misma forma les repartió una hoja blanca a cada uno de los niños para que ellos escribieran el numero que ellos quisieran sin importar los dígitos que usara y a la vez escribieran el nombre con letra del número inventado. Posteriormente les pidió a los alumnos que compartieran con sus compañeros de grupo el número que habían escrito cada uno de ellos. En otra actividad el docente formo equipos de seis integrantes y a cada equipo les entrego una hoja con diferentes indicaciones y un sobre con tarjetas que tenia plasmado un número. Primer equipo, con los números del sobre escribe cinco números diferentes de cinco cifras y escribe el nombre con letra de cada uno. Equipo dos, con los números que contiene el sobre escribe cinco números diferentes de seis cifras y escribe el nombre con letra de cada uno. Equipo tres, con los números que contiene el sobre escribe cinco números diferentes de siete cifras y escribe el nombre con letra de cada uno. Equipo cuatro, con los números que contiene el sobre escribe cinco números diferente de ocho cifras y escribe el nombre con letra de cada uno. Cada equipo utilizo hojas de papel bond para escribir los números y posteriormente compartirlos con los compañeros de grupo. Después de varios ejercicios el maestro anoto el tema central a desarrollar y empezó a explicar la clase y aclaro dudas y comentarios de los alumnos. Los alumnos escucharon con atención al maestro, hubo intercambio de conocimientos que fomentaron un aprendizaje significativo y constructivo. Como actividad de sierre los alumnos contestaron por parejas la actividad del libro y de tarea el maestro les pidió que inventaran cinco números de siete cifras y escribieran el nombre de cada uno. Conclusiones. Analizando las teorías de aprendizaje llegue a la conclusión, que todos los enfoques teóricos de aprendizaje, son buenos por que cada uno de ellos tubo auge en su tiempo, a si como lo es la teoría constructivista y el aprendizaje significativo, que son teorías que están de moda y han tenido un éxito en el ámbito pedagógico e inclusive grandes investigadores pedagógicos han retomado estas teorías para fundamentas las investigaciones que se han hecho en distintos sectores sociales de la sociedad. Cada una de las teorías pedagógicas, definen el concepto de aprendizaje desde su postura y que son un antecedente para definir un concepto moderno. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas conocimientos, actitudes, conductas, valores, en el interior de la escuela y fuera de ella. Es una construcción que permite a los seres humanos abrirse camino para lograr la autorrealización humana. Es un proceso que abre la puerta de la felicidad de todos los seres humanos que construyen día a día el conocimiento para transformar su realidad y obtener perspectivas planeadas. Es un instrumento que permite que se logren los objetivos planeados. El aprendizaje hace a las personas dinámicas, responsables, empáticas, humildes, extraordinarias, competentes y libres de toda cautela. Creo también que todo ser humano tiene un capital cultural que lo hace diferente de los demás, que le permite actuar de manera horizontal sin despegar los pies sobre la tierra. Por eso recalco que el aprendizaje es algo maravillo, apasionante que se adquiere en la institución formal o informal. BIBLIOGRAFIA Campos, L. (1973). Diccionario de psicología del aprendizaje. México: Editorial Ciencia de la Conducta. Kantor, J. (1963/1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas. Skinner, B. (1974/1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella. Watson, J. (1924/1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidós. · Vygotsky. L. S. 1981. Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires. · Vygostky. L.S. 1979. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires. Grajalbo. · AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983).Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México · José G. de la Mora Ledesma, Psicología del aprendizaje teorías 1. 1997. · Margarita Gómez Palacio, Ma. Beatriz Villareal, Laura V. González, Ma. De Lourdes López Araiza y Remigio Jarillo. El niño y sus primeros años en la escuela. Sep 1995. · Ferreiro Gravié, Ramón, Sistema AIDA para el desarrollo integral humano ITSON; SON 1996.

Aprendizaje Escolar Villa Hidalgo/Pablo

INTRODUCCION En el presente micro ensayo se irán hilando parte de las lecturas del seminario, retomando las diferentes temáticas desarrolladas durante este semestre, dándoles un sentido con las grabaciones que realizamos, en mi caso a un maestro, el maestro Refugio que labora en la escuela primaria de la cabecera de Villa Hidalgo S.L.P. En el grupo de sexto grado comprendidas del 05 al 09 de octubre del 2009.Como primer parte se presenta un cuadro sinóptico de algunos conceptos básicos de micro ensayo y nos hablara de las teorías de aprendizaje de los diferentes autores como: Vigotski, Piaget, Ausubel y Bruner. También se hablara del lenguaje es decir el discurso pedagógico, el andamiaje, dispositivo pedagógico discurso entre iguales y aprendizaje significativo. Y la otra parte sobre el curriculum, y el aprendizaje basado en problemas que es como relacione con las grabaciones tomadas y además se presenta una propuesta de intervención. En las cuales se describe como es el estilo de enseñanza del maestro, como desarrolla los contenidos y darle la interpretación con lo que dicen los materiales abordados. Y se encontrara una propuesta de intervención sobre el tema de aprendizaje basado en problemas, en el cual se describirán algunas sugerencias desde mi punto de vista de un tema determinado. En el desarrollo de este presente ensayo, tratare de darle un recorrido a las unidades anteriores y finalizar con la ultima unidad que corresponde a la enseñanza de los contenidos, tratando de ir hilando lo que dicen los autores con los temas desarrollados en clase es decir la realidad que se vive en las aulas. Y dar a conocer los resultados obtenidos de las grabaciones que realicé durante la semana del 5 al 9 de octubre de 2009.En la escuela primaria “Francisco Gonzales Bocanegra, ubicada en la cabecera municipal de Villa de Hidalgo S.L.P.con el grupo de 6°grado grupo “A” a cargo del profesor Refugio en la asignatura de matemáticas, con el tema llamado ángulos agudos, obtusos y rectos. El maestro inicia diciéndoles a sus alumnos, que entienden por este tema, lo cual contesta una niña que ángulo se refiere a los picos de las figuras, otra niña dice que ángulo son las partes de las figuras geométricas. En esta parte de la grabación considero que el maestro está introduciendo a los niños en el tema, con una lluvia de ideas retomando conocimientos previos, es decir el concepto que tienen sobre este tema. Y retomo a uno de los autores de las lecturas revisadas en las clases a: Ausubel con la teoría del cognositivismo, donde dice que “el sujeto posee información, el aprendizaje parte del conocimiento previo del sujeto” El maestro en seguida dibuja tres triángulos, y les marca los ángulos, uno donde se señala un ángulo recto, obtuso y otro ángulo agudo. Para luego les indica que saquen su transportador, algunos niños dicen: ¿Cuál es?, le muestran un compas, el maestro, luego no saben cuál es el transportador es el que parece una media luna, los niños dicen a este. Les indica que tracen los tres triángulos que el trazo en el pizarrón pero les dice que tienen que ser iguales que los de él. Al decir el maestro que tienen que ser de igual manera los triángulos y al decirles como le hagan para trazar los ángulos, ya inconscientemente está aplicando la teoría del conductismo de Watson, Pavlov y Skiner., pone énfasis en la descripción de la conducta a partir de la relación estimulo_ respuesta, el estimulo y la respuesta se asocian y condicionan para dar una conducta aprendida, no innata y tan variada como fueran los estímulos activantés. En seguida el maestro les explica cómo utilizar el transportador, ya que se les dificultaba, por lo que siguieron las instrucciones que el maestro les decía, y les dio una explicación donde les dice que los ángulos mas cerrados se llaman agudos, los que miden noventa grados se llaman rectos y los ángulos obtusos son los que rebasan el ángulo recto. Mientras el maestro explicaba dos niños jugaban, y al final de la explicación el maestro les pregunto que si habían entendido y dijeron que si, pero al momento de trazar los ángulos no podían. El maestro les dice que es la última vez que los ve jugando cuando explica una actividad. Entonces el maestro indica que saquen el libro de matemáticas y realicen la actividad que señala el libro de texto donde los niños se ponen a trabajar de manera individual y el maestro en ese momento revisa unos cuadernos de los niños, pero surgen dudas por algunos alumnos y el maestro les explica de manera individual. Donde les enseña cómo usar el transportador y les pone varios ejercicios en el cuaderno. Estos alumnos habían asimilado el conocimiento, pero no habían acomodado, ya que se la pasaron jugando, cuando el maestro vuelve a explicar y ya comprenden lo que el maestro trato de enseñarle es cuando acomoda el conocimiento en su esquema mental. Como dice Piaget la asimilación es la integración de elementos del exterior a estructuras en evolución o ya acabadas en el organismo. Y define la acomodación a cualquier modificación causada por los elementos que se asimilan. También se gravo una clase de matemáticas en el cual se refería al contenido del porcentaje, en el cual el maestro empieza a desarrollar la clase solicitando la opinión de los alumnos en el cual dice: ¿niños han ido con su mamá a comprar productos que tienen descuento?, Elizabeth contesta que solo cando va al centro a comprar ropa, hay descuentos como el 30% o 10% de un pantalón. Otro niño comenta que en unas hojas que dan de las tiendas dice el precio y el descuento, porque a mi mama le dieron una hoja cuando llegamos a bodega aurrera. Luego les pide a los niños que le dicten productos y que inventen los precios lo cual el maestro pone una lista en el pizarrón, un pantalón que cuesta 120.00 pesos con un diez por ciento de descuento, una chamarra que cuesta 280.00 pesos con un 30% de descuento y así de esta manera, en este momento el maestro explica que de cada cien pesos le descontaran diez pesos cuando el porcentaje es del diez por ciento. Y así, si es el 30% le descontaran treinta pesos por cada cien. De la lista que anotó en el pizarrón le pide que resuelvan los ejercicios, dejando que entre ellos se apoyen para resolver los problemas. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Considero que el maestro en su labor docente va incluyendo diferentes teorías, siempre busca estrategias y métodos de enseñanza de acuerdo a las circunstancias y necesidades de los alumnos. En otra clase que desarrolla el maestro Refugio es el sistema nervioso. El maestro empieza la clase chistando para que se callen diciéndoles que saquen el libro en la página 52, todos en desorden preguntan una y otra vez ¿Qué pagina dijo? el no contesta diciendo ya dije no pusieron atención, el maestro pregunta ¿quién quiere leer?, varios en desorden levantan la mano otros gritan, una niña empieza a leer sobre el sistema nervioso. Al terminar el maestro se regresa a la lectura y empieza a explicar sobre el cerebro y se señala la cabeza y explica las funciones que tiene, diciendo que el cerebro manda millones de señales a todo el cuerpo. Considero que en esta parte, el maestro está utilizando el discurso pedagógico, donde trata de explicar parte por parte y al ejemplificar señalándose las partes de su cuerpo para que los alumnos entiendan el tema. Según Bernstein obedece a un tipo de código elaborado según el cual la escuela utiliza formas para trasmitir el conocimiento educativo y sus contenidos, así como sus formas de evaluarlo; este proceso es la clave para comprender los mecanismos de reproducción cultural en la escuela. Analizando la dinámica y relación que tiene el maestro con los alumnos en el proceso de realización de las actividades planteadas en los diferentes temas es comunicarse con ellos, los orienta con ejercicios de la vida cotidiana y va adoptando cierta forma o manera de dirigirse, lo cual va identificándose al comunicarse con sus alumnos, es como se entiende el discurso a través de la comunicación. Al existir una estrecha comunicación y un lenguaje apropiado para su nivel de lenguaje podrá haber un aprendizaje. Continuando con la clase el maestro pregunta ¿les ha dado la viruela o varicela? Varios contestan, que si, uno dice varicela o viruela el maestro contesta que es lo mismo, otro contesta a mí también me dio hasta me corrieron de la escuela, el maestro comenta que si no les ha dado algún día les va a tocar, en esta parte considero que se da el andamiaje. De este comentario surgen discursos entre iguales, en el momento que los niños siguen comentando de la viruela entre ellos mismos uno dice a mi cuando me dio me salieron ronchas hasta en la cabeza, y así siguen los comentarios se escuchan que cuchichean entre ellos, considero que en este aspecto se da un discurso entre iguales Pero a veces no lo dejamos que exprese lo que él quiere , cuando está hablando lo frenamos y no lo dejamos que exponga sus puntos de vista de una manera libre , le hacemos preguntas a la vez muy cortantes, pero si lo dejamos que se comunique con los demás donde interactúen y entre iguales se aclaren sus dudas, va permitir al niño el desarrollando del aprendizaje con la interacción social entre iguales y en relación con el discurso como andamiaje, como dice el psicólogo soviético Vygotsky que la cognición se inicia en situaciones sociales en las que el niño comparte responsabilidad con el adulto, el niño hace lo que puede y el resto lo hace el adulto. Considerando aquí el andamiaje, cuando el maestro a través de las diversas preguntas que le hace a los alumnos por ejemplo en la clase el maestro pregunta ¿les ha dado la viruela o varicela? Varios contestan, que si, uno dice varicela o viruela el maestro contesta que es lo mismo, otro contesta a mí también me dio hasta me corrieron de la escuela, el maestro comenta que si no les ha dado algún día les va a tocar. En seguida otra niña lee una parte del libro de texto donde se habla del sistema inmunológico y el maestro explica que es este sistema y para ello pregunta a los alumnos ¿Por qué nos enfermamos? va apoyando a que aclare sus dudas e impulsándolo a que comprenden los procesos de aprendizaje, a veces no responden a las expectativas del maestro pero le permite al maestro conocer de cómo dirigirse con los alumnos. Es por ello que el discurso que se debe potenciar en el aula es el dialogo y dejar de lado la cultura del silencio, donde sea humanizador, que fortalezca el desarrollo personal de la vida en la comunidad. El dialogo considerado como la forma de resolver los problemas exponiendo las ideas y posibles soluciones de un problema, que exista una comunicación en el cual desarrolle esta habilidad como elemento importante para defender una postura e intervenir en la construcción de los aprendizajes. El maestro en su dialogo con los alumnos, al estar comentando que las enfermedades como la gripe se trasmite a través del destornudo, cuando compartimos algún alimento y un niño comenta que si también con la saliva se trasmite una enfermedad y el maestro les dice que por eso cuando la persona destornuda enfrente de alguien y lo salpica de saliva allí va la enfermedad. Por lo tanto en este discurso entre el maestro y los alumnos van construyendo una confianza y un estimulo, y le perimiría al maestro encontrar cuales son los avances y debilidades de los alumnos, es cuando considero que el maestro de una y otra manera busca estrategias para que aprendan. En primer momento el maestro los pone a leer pero pide ¿quién quiere leer?, luego les explica el texto, les pone ejemplos remitiéndolos a las experiencias cuando dice ¿quien se ha enfermado de la gripe?, cuando se han caído y se hacen un raspón al secarse se quitan la cascarita, pero en ocasiones es muy tradicionalista, cundo hacen ruido los calla con la expresión de chistándoles, les dice que si no ponen atención los sacará del salón pero el va buscando las mejores estrategias para que aprendan que no estamos seguros si aprenden o no, considerando que en esta parte de comentarios se refleja el dispositivo del maestro. El maestro refugio al dar la clase de ángulos, iba preguntando ¿Qué son los ángulos? Y al surgir dudas, ya que contestaron que eran los picos de la figura Al analizar los contenidos que desarrolló el maestro Refugio en este lapso de tiempo, es decir en una semana que se le gravo va desarrollando los contenidos que le marca la curricula, el plan y programas de estudio, que tiene que desarrollar también en un determinado tiempo. Sería conveniente que los contenidos no se generalizaran, que cada lugar, escuela, seleccionara los contenidos que tuviera que aprender el alumno, viendo las necesidades de cada sociedad, o de perdido que los maestros facilitaran el tema al niño y ellos mismos fueran investigando lo que les interese, que se le haga más significativo. Por ejemplo cuando se dio la clase de matemáticas sobre el tema de ángulos, el maestro podría haber remitido a los alumnos a algo más significativo para ellos, donde ese contenido se vinculara con la realidad que vive el alumno, darle herramientas para la vida que vive en sociedad por ejemplo llevarlos a medir los ángulos de una cancha, de un objeto o de un salón algo que le signifique. El maestro refugio en los temas les fue permitiendo dar su punto de vista sobre los temas que desarrolló, lo cual les llevo a pensar de sucesos de la vida diaria, cuando dice el sistema inmunológico no tiene defensas se enferman y hace una serie de preguntas ¿por qué se enferman?, ¿Cómo mas se contagian?, surgiendo respuestas como: a través de la respiración de los utensilios que utilice otro etc. y comenta que cuando destornudan estando de frene de una persona pueden pasarle un virus y a través de la saliva. Al relacionar las preguntas con todos, al dejar la pregunta abierta para todos esta permitiendo que tenga características de aprendizaje basado en problemas. Al aportar todas ideas, resulta importante ya que entre todo el grupo resuelven un problema, diseñando estrategias de aprendizaje. Ya que el maestro se convierte en un facilitador del aprendizaje, y promueve en el alumno una responsabilidad en su propio aprendizaje al involucrarlo en un reto de un problema o tarea. CONCLUSION Después de haber analizado las diferentes lecturas del semestre me permito realizar una concentración de aspectos que me permitieron entender y relacionar la teoría con la práctica y ver cuáles son sus diferencias. Y concluyo que las teorías de aprendizaje en la práctica docente las vamos utilizando pero inconscientemente, porque no nos damos cuenta en qué momento hacemos uso de ellas, en el cual la grabación que se tomo del maestro Refugio nos presenta en sus actividades momentos de ser un maestro tradicionalista, conductista pero en ocasiones también constructivista, es decir el maestro busca implementar estrategias que le den mejor resultado, sin detenerse a pensar en que teoría se encuentra. Se fue analizando como se dirige el maestro a los alumnos para que le entiendan utilizando el lenguaje apropiado para cada situación, o actividad, siempre en la grabación busco estrategias y formas de actuar para que el niño comprendiera que pretendía. Y por ultimo como el maestro está sujeto a normas, me refiero a que le dan un sinfín de contenidos que tiene que desarrollar, el tiene que buscar la manera de abordarlos porque en base a ellos tiene que evaluar a alumno, por lo que hay contenidos que deberían estar adecuados ciertos lugares o alumnos porque cada contexto es diferente. Ya que cada lugar tiene sus propias necesidades. PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGOGICA Esta propuesta de intervención pedagógica se llevara a cabo en la escuela Margarita Maza de Juárez de la comunidad de cándido Navarro perteneciente al municipio de Soledad de Graciano Sánchez S.L.P. zona escolar 072. Se encuentra con un problema y en el cual ubico en el siguiente contenido “LA HIGIENE PERSONAL DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA MARGARITA MAZA DE JUAREZ”. Considero que el problema que se presenta en esta escuela es que los niños se enferman muy seguido por no lavarse las manos antes de comer y de ir al baño y por no tener el habito de aseo personal, donde considero que se debe al no tener habito de higiene, al no inculcarles los padres y al no haber en la escuela este propósito. Ya que este problema perjudica la salud de los alumnos. La presente propuesta se llevara a cabo durante el ciclo escolar 2009- 2010, con los alumnos, maestros y con padres de familia de esta escuela. Esta comunidad es cándido navarro correspondiente a soledad de Graciano Sánchez S.L.P., se encuentra como a 15 kilómetros de la cabecera municipal, creo que la higiene personal es por la cultura de la comunidad, es decir por las costumbres, la mayor parte de la gente vive del salario mínimo, se vive del campo, donde su sustento también e s de la cría de animales y choferes de camiones y algunos de albañiles. La actividad se desarrollara de acuerdo al aprendizaje basado en problemas Primeramente se va a hacer una entrevista con preguntas relacionadas a la problemática, para que arroje datos de cuál es su higiene personal, cada y cuando se asean. PLAN DE TRABAJO Esta propuesta se aplicara en la escuela arriba mencionada, durante el ciclo escolar 2009-2010, con los alumnos, maestros y padres de familia. *se les proporcionara el titulo del tema que es la higiene personal y tendrán que buscar información referente al tema entre todos, lo cual se organizaran como ellos gusten. *se les proporcionara material suficiente para que realicen el trabajo. * Se les guiara cuando lo necesiten. * expondrán la información encontrada como ellos se organicen *se les recomendara que busquen posibles soluciones al problema. *Solicitaremos una plática a la secretaria de salud. * Se les dará a conocer que enfermedades ocasiona esto. *se proporcionaran videos. * se evaluara la propuesta. Construyan se propio conocimiento de acuerdo a los resultados arrojados en las actividades desarrolladas, especificar si se cumplió con el propósito.

APRENDIZAJE ESCOLAR.

ENSAYO FINAL: LECTURAS DEL SEGUNDO SEMESTRE DE LA MAESTRÍA. SEMINARIO : APRENDIZAJE ESCOLAR. LAS LECTURAS RELACIONADAS CON EL VIDEO DE UNA CLASE . INTRODUCCIÓN. El concepto de aprendizaje es muy amplio y basto, desde diferentes enfoques lo estilan diferentes autores, lo que es cierto es que es imprescindible que el docente lo domine y más que nada tenga esa concepción desde un ángulo en el que él mismo sea un detonante para que el alumno de forma significativa lo lleve a cabo. El video que observamos se llevó a cabo en una comunidad llamada Ventura que en años anteriores era muy conocida por el paso del tren y la carretera 57 que circulaban por el centro de la misma. Los habitantes aprovechaban para hacerlo un sitio turístico comercial. El video se hizo en una clase de alumnos de la Telesecundaria del lugar y en el que un maestro llevó a cabo sus clases de Matemáticas , también vimos la participación de una maestra que en igualdad de circunstancias dio su clase en el área de Matemáticas. La clase se llevó a efecto de una forma conductista, ya que el maestro proporcionaba directamente el conocimiento a los alumnos, que lo escuchaban atentamente. Algo positivo de la clase es que los muchachos estaban organizados en equipos y podían platicar, cuestionarse, comparar sus procedimientos y establecer un intercambio de experiencias. Se notó que los alumnos poco dialogaban con el maestro, solamente lo escuchaban, había poca participación en la clase de forma oral. El tema era reparto de un terreno utilizando como recurso las ecuaciones algebraicas para buscar el resultado. En el presente trabajo relacionaremos algunos conceptos de las lecturas que tengan interacción con el trabajo del grupo de alumnos y el maestro de la telesecundaria. En el ámbito escolar ocurren una serie de procesos que en forma continua conforman los acontecimientos en donde los actores principales : maestro, alumnos, padres, autoridades, juegan un papel preponderante y que con el resultado de esas acciones dan como resultado el aprendizaje escolar. Juega un papel importante la comunicación entre esos elementos y la frecuencia en que se presenta , aclarando que existe una infinidad de factores para que la comunicación se presente y que tenga ciertas características y a veces condicionantes para que sea de calidad y que a la postre arroje resultados positivos. El maestro puede construir sus recursos de tipo contextual , sociales, didácticos que ya integrados forman el dispositivo pedagógico que el docente utiliza para que nazca la imaginación de sus alumnos y propiciar el desarrollo de la zona potencial citada por Vigotsky y llegar a la creación del conocimiento significativo de Ausubel. En las teorías de aprendizaje que analizamos en el grupo se señalaba la importancia del andamiaje que poseen los alumnos que primordialmente se apropian del medio inmediato que los rodeas, algunos autores lo llaman conocimientos previos, éstos son importantes que el maestro los tome en cuenta y que vea hasta que punto sus alumnos los tienen. En el video no observamos que el maestro dialogue con los alumnos sobre ello, pero si se puede adivinar que los alumnos al platicar entre ellos los sacaban a flote. Si nos ubicamos con la teoría social de Vigotsky en el que los intereses del alumno están mediados por su contorno social y el papel del maestro es como el mediador estableciendo pautas para que el alumno se apropie de la zona de desarrollo próximo , aprender primero con ayuda de alguien y que después comprenderá trabajar y hacer las cosas por sí mismo. En el trabajo del grupo de telesecundaria el maestro trataba de que los niños aprendieran primero con lo que él explicaba, situándose después en observador al plantearles un problema para que lo resolvieran solos, el objetivo no se logró en su totalidad pero es obvio como en todos los grupos escolares que hay algunos que si lo hicieron. En años anteriores se ha formado la imagen de que el trabajo en el aula se efectúa en un solo sentido en el que el maestro es el transmisor de conocimientos e igualmente el niño es un receptor que actúa de manera pasiva. En los últimos tiempos se ha querido dar un giro notable en el rol de cada elemento y se trata de dar una mejor intervención de los alumnos en el que ellos participen de forma activa. Para esto el docente crea un discurso en el que sus alumnos también formen parte de él y que haya un flujo de acción en dos direcciones , es decir, que sea en forma recíproca. Las lecturas lo señalan : Una interacción afecta el aprendizaje de forma positiva y algunas veces declinante según como se diseñe su utilización. Hay algunas cosas que en los textos leídos se reafirmaron, otros se tomaron en cuenta distintas opiniones, pero lo importante es el análisis que con el trabajo se efectuaron, hay teorías que puede ser que sean las ideales para un modelo de educación, lo que es imprescindible señalar que casi todo depende del trabajo del profesor, del rol que se le dé al alumno, el medio social en que se desenvuelve determina muchas cosas, valorizar la heterogeneidad de los alumnos , cosas que las autoridades pueden tomar en cuenta. La comunicación es un elemento que casi no hablamos de él y que sin embargo, es un detonante para que el aprendizaje escolar aparezca de manera significativa en los alumnos, es un parte aguas que desemboca en crear, en sentir seguridad, afecto y lo importante, el inicio de la participación general de los alumnos. Jean Piaget lo menciona en el siguiente Párrafo: “La interacción social es importante porque estimula el conflicto cognoscitivo, y la conversación es un catalizador de cambios internos, sin influencia directa en las formas y funciones del pensamiento”. El bagaje de conocimientos de estas lecturas es muy basto, despertando entre nosotros el interés, solidificar conceptos y descubrir muchos nuevos. DESARROLLO. La clase del maestro era una continuación del tema ya que el mismo cuestionaba a los alumnos sobre la clase anterior y les decía que ahora continuarían trabajando con el mismo tema. Los alumnos sólo lo escuchaban, ninguno dio su opinión , nadie afirmaba al menos en forma oral si recordaban el tema ya visto. Cuando el maestro prosigue plantea un problema al grupo y les pregunta ¿cómo lo resolverían? Nadie opina, solo murmuran entre ellos, el maestro se da a la tarea de dibujar en el pizarrón el problema a través de un plano y los datos algebraicos. El maestro va resolviendo cada parte del problema hasta llegar al resultado final, cuestiona en algunos momentos al grupo, que sólo contesta con monosílabos. Cuando llegan al resultado final, es cuando el maestro les propone resolver un problema solos, que él mismo les plantea. Al visualizar las diferentes teorías se ha llegado al consenso de que ninguna es mala, que tienen sus elementos a veces catalogados como negativos, pero también tienen su lado rescatable, también es digno afirmar que algunas han servido para trabajar la educación en su momento y época. Tal es el caso del conductismo que predomina en la clase que estamos citando, creo que los alumnos poco se expresan porque ya es el modelo a trabajar, saben de la importancia del rol que asume el profesor, lo ideal podría ser que el maestro otorgue más participación de ellos. Otro aspecto interesante es el medio social, como lo cita Vigotsky y el mismo Piaget lo resalta, como un medio que hace personalizar al alumno, hay lugares en donde el alumno se expresa casi por naturaleza, sin embargo hay muchos en donde el alumno se cohibe, como el caso de los alumnos de esta escuela. Los elementos con los que cuenta el profesor para integrar su dispositivo pedagógico pueden ser menores a los que uno piensa, es lógico que para dar una punto de vista más acertado sobre la clase es importante primero conocer a la comunidad, cosa que los que vimos el video no la sabemos. Relacionando las clases del maestro de esta comunidad con la teoría de la Gestalt en donde se afirma que los alumnos aprenden como un todo y que no hay divisibilidad en su aprendizaje, también hace acto de presencia lo que la lectura llama “Insight” que es un momento espontáneo de aprendizaje que se produce en el alumno cuando interactúa con los compañeros y con la comunicación con el maestro. Quizás en el momento del video los muchachos no lo demuestran, pero puede ser que internamente algunos de ellos se les presente, aunado a que no observamos mucha comunicación entre ellos. Es interesante señalar que el profesor utiliza su discurso para explicar y enseñar a sus alumnos, lo que se observa es que fluye en un solo sentido, de él hacia los alumnos y no hay respuesta o iniciativa de ellos por entablar comunicación. Lo que también se nota en el grupo escolar es la influencia de la cultura que ellos arrastran consigo desde la familia, porque como ya se mencionó antes así como se observa un grupo serio , con poca comunicación e interacción, puede ser que sea una determinante que les dá la misma cultura de la sociedad en la que ellos viven, pero lo rescatable que ellos están en un proceso en el que la cultura que ellos construyan pueda ser distinta a la que poseen los demás. Si relacionamos el trabajo de la clase de estos alumnos y el profesor con el Aprendizaje Basado en problemas , lo podemos citar, pero se estiliza como una forma tradicinal, en el que el maestro asume el rol de control de casi todas las actividades , dejando poco margen de acción a los alumnos. Sin embargo también hay detalles sobresalientes en el trabajo del maestro como es la forma de integrar al grupo en equipos, estabiliza una finalidad que a lo mejor para él significa interacción, diálogo, comunicación entre los alumnos, quizás para el maestre le reditué un escenario en donde el alumno pueda explotar algunos conceptos de las teorías del aprendizaje como lo son: v Tomar en cuenta sus conocimientos previos. v Interacción entre compañeros. v Mayor comunicación. v Ayuda mutua entre ellos mismos. v Conflictuar las opiniones que cita de alguna manera Piaget. v Trabajar la diversidad. v Con ayuda del compañero llegar a la zona de desarrollo próximo de la teoría de Vigotsky. Para terminar con esta fase del trabajo es determinante señalar que los maestros tienen diferente interpretación de lo que es el desarrollo de su trabajo de conocer los contenidos, el currículum y por lo tanto cada uno es distinto en su forma de ver y aplicar los conocimientos que desea aprenda el alumno. El aprendizaje es una acción que está condicionada a muchos factores, entre ellos se puede mencionar los siguientes: Ø CULTURALES. Ø SOCIALES. Ø POLÍTICOS. Ø ECONÓMICOS. Ø GEOGRÁFICOS. Ø FILOSÓFICOS. Por lo anterior hablar de aprendizaje nos lleva a muchos caminos distintos, aunque pareciera que debiéramos unificar, pero es tan basto el campo de acción que se vislumbra como una misión imposible. Al parecer es el camino que se tiene que andar por parte de los docentes, autoridades, padres y por supuesto : EL ALUMNO. CONCLUSIONES. Las teorías de aprendizaje manejan conceptos que en muchos casos al analizar cada una se unifican criterios en que hay aspectos comunes que surgen como una interacción entre varias de ellas. El maestro se enfrenta a una problemática como lo es el aprendizaje, por las condiciones que impone la sociedad, la política etc. Por lo que tiene que buscar alguna de las teorías que le orienten a llegar al objetivo que se propone. Aunque en determinados casos se critica al sistema educativo nacional como tradicional en su forma de llegar al aprendizaje, es notorio que hay esfuerzos por querer cambiar esa concepción de la educación, quizás es necesario llegar a un criterio unificado en el que intervengan los elementos que se encuentran en el ruedo como lo componen los docentes y que las reformas sólo se hagan de forma vertical. La necesidad de actualizarse tiene que formar parte de la bitácora de un docente, por los tiempos que han cambiado, el estatus social se ha modificado, las exigencias ya no son las mismas, por lo que se requiere hacer un giro en cuanto a los destinos de la educación y que lleva en ese arrastre la labor de los maestros. La comunicación es un elemento muy importante en el proceso de desarrollo de la enseñanza aprendizaje, su presencia y su repercusión en formar educandos con más sensibilidad y participación, encauzando las acciones hacia una tendencia reflexiva y por qué no decirlo crítica hacia el mundo que seguramente llegará a formar como individuo. Educación, aprendizaje , cultura, forman una red en la cual no hay abismos, ni grietas que dañen esta estructura, tienen que estar en una sola función, quizás dependiente una de otra pero sin dejar de ser elementales para el funcionamiento como conjunto. Con las nuevas investigaciones y aportaciones de autores relacionados con la educación y en base a nuevos conceptos y formas de tomar el rol del maestro y del alumno , se establecen las bases para que la educación y su proceso sea en medio de un conjunto de relaciones e interacciones de forma individual y grupal, el respeto a las diferencias entre alumnos y más que nada del maestro , la forma de construir , de conflictuar y llegar al conocimiento en cooperación espontánea y diseñada por el docente, vislumbran un panorama diferente para el proceso educativo. Lo importante tanto para la labor de la docencia , las expectativas de la sociedad y de las autoridades es considerar al aprendizaje como un proceso activo y olvidarse de ese pesimismo que a veces se le llama tradicional. José Ziberstein y la Dra. Margarita Silvestre lo enuncian en sus lecturas: “ Asumir el aprendizaje como un proceso activo por parte del que aprende , implica reconocer que existen diferentes estilos de aprendizaje propios de cada sujeto. Cuando queremos aprender algo, cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias . Cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar, más unas determinadas maneras de aprender que otras, constituyen nuestro estilo de aprendizaje”. El aprendizaje no se presenta de forma individual, sino que es el producto de una interacción entre varios que tienen el mismo fin. Es decir , es consecuencia de una acción social. El maestro aprovecha el salón de clases para establecer ese vínculo entre cada uno de los integrantes de su grupo escolar y que ahí se desarrolle el cúmulo de acciones que desencadenan en el proyecto de trabajo llamado: APRENDIZAJE. Crowe en uno de sus pasajes de las lecturas vistas lo señala: “El aula es un espacio de confluencia de libertades que por diversas razones , están allí, frente a frente, implicadas en un proceso de interacción , que pueden llegar a ser convivencia genuina que facilite, a través del ejercicio guiado y compartido del IRRESTRICTO DESEO DE CONOCER Y ELEGIR BIEN, de cada uno , la autoconstrucción personal y la construcción de un grupo humano”. Me parece interesante la Didáctica personalizadota de Crowe, que probablemente no la conocemos lo suficiente de forma teórica, pero en la vida real de cada maestro , en la mayoría de los casos está presente. La humanización es parte de la formación de cada maestro, mucho de ello la misma familia se lo otorga, en cual maestro que entrega su vida a la docencia y que son dignos de reconocer, no se le recuerda por su estilo humano para enseñar, por esto creo que lo humano de un docente es parte firme de su vocación. Para terminar este trabajo remito mis comentarios a la influencia del medio social como construcción del conocimiento, es a veces receptor como en el discurso, pero también agente de incidencia en el dispositivo pedagógico, la forma de interacción de las personas , la comunicación entre ellas son afectadas por el medio social en el que se vive y se apropia el individuo de sus experiencias primarias del aprendizaje. PROFR. ISIDRO ESPINOZA GARCÍA. “Para buscar el aprendizaje significativo, el docente cuenta con la praxis del alumno como soporte de la creatividad”. Prof.: Isidro Espinoza García.

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA /RELATORIA

RELATORIA Nº 7 CIERRE DE LA PRIMERA UNIDAD “ANALISIS DEL MINI ENSAYO Y DEL TRABAJO DEL EQUIPO EXPOSITOR” San Luis Potosí, S.L.P. A 17 de octubre del 2009 RELATOR: PEDRO CEDILLO VILLEGAS La sesión de hoy rompió con la cotidianidad del análisis de contenidos, pues se creía que solo se entregaría el ensayo final de la primera unidad, mas sin embargo el profesor nos sorprendió con el autoanálisis de nuestro propio ensayo. En lo particular esta sesión me pareció trascendente pues permitió a la totalidad del grupo hacer un autoanálisis de su propio ensayo bajo el siguiente ejercicio: 1- identificar su tesis, 2-subrayar los argumentos de la tesis 3- e identificar las conclusiones en base a la tesis y los argumentos; la trascendencia en este momento se hiso presente pues la mayoría de mis compañeros incluyéndome yo no sabías que bajo este pequeño ejercicio podríamos encontrar una fundamentación lógica y coherente del ensayo; en este ejercicio participaron algunos compañeros asignados por el profesor, como: Eunice, Anselmo, María de Jesús, José y Alma quiero entender que este ejercicio le permitió al profesor identificar de manera general las características propias de los ensayos. Esta actividad creo yo que nos dejo un aprendizaje para futuros trabajos de este tipo. Al finalizar esta actividad el profesor hace referencia al ejercicio de auto revisión del ensayo en donde puntualizo que los ensayos por lo menos deben de tener esta coherencia en la redacción, sin olvidarnos de la estructura que guía un ensayo. La segunda actividad que se desarrollo en el grupo fue una reflexión sobre el trabajo que realizaron los integrantes de los equipos 1 y 2 en el desarrollo temático de la primera unidad esta reflexión se desarrollo bajo el siguiente orden: en primera instancia participaron los integrantes del equipo expositor y en segunda instancia los compañeros del grupo. Los integrantes del equipo expositor resaltaron principalmente la cohesión del trabajo en equipo, la disposición de todos los integrantes, el conocimiento más personalizado entre los miembros del equipo, los debates internos para diseñar las diferentes actividades a desarrollar en el plan de trabajo, así como la apatía de algunos compañeros del grupo para integrarse al trabajo colaborativo. En lo que respecta a la participación de los integrantes del grupo sus comentarios principalmente se inclinaron por la crítica de algunas actividades que tal vez no funcionaron, la participación individual y que algunos temas se abordaron superficial mente; referente a estos comentario quiero decir en primera instancia que la responsabilidad de profundizar es personal, puesto que todas las lecturas se tenían que analizar en casa de manera individual y en segunda instancia creo y respeto que cada uno de los compañeros participamos manifestando la diversidad del capital simbólico que se obtiene en una formación heterogénea y es difícil unificar criterios de calidad como lo exigen algunos compañeros del grupo. Para concluir con esta actividad el profesor manifestó su satisfacción por la diversidad de técnicas y estrategias utilizadas en el desarrollo de esta unidad y de la misma manera invito a los equipos subsecuentes a trabajar bajo esta dinámica variada de estrategias de aprendizaje. Finalmente se agradeció la participación del equipo expositor por parte del profesor titular de la materia, para pasar posteriormente a la entrega del producto final de la unidad. Quedando concluida esta sesión a las 2:15 P.M. del mismo día y año en curso.

EL APRENDIZAJE ESCOLAR: DE LA DIDACTICA OPERATORIA A LA RECONSTRUCCION DE LA CULTURA EN EL AULA/relatoria

MEMORIA GRUPAL, SESION CINCO DEL SABADO 03 DE OCTUBRE DE 2009. EL APRENDIZAJE ESCOLAR: DE LA DIDACTICA OPERATORIA A LA RECONSTRUCCION DE LA CULTURA EN EL AULA. Iniciamos a la 12:02 p.m. casi con la totalidad de los integrantes del grupo presentes, las y los compañeros encargados del equipo en turno comenzaron dando el orden del día, el maestro Pedro repartió las copias a todos los presentes, los compañeros dieron signos de aceptación y de atención , posteriormente el maeso Luis tomo la palabra para dar unos puntos de vista acerca de la lectura y que nos servirá para el micro ensayo, que son: Formato de transparencia. Andamiaje de Brunner Transado de competencias. Hubo una intervención de unos compañeros de ya UPN de otro salón que nos vinieron a hacer la invitación a un taller pedagógico nacional “la enseñanza de la historia en la educación Básica.” Para aplicar acerca de la materia de historia se reformo esta materia y en lo que no están de acuerdo. Posteriormente le cedió la palabra al equipo, comenzó Edith dando una introducción al tema con el apoyo de diapositivas , que mostraban la definición de pedagogía operatoria, los planteamientos piagetianos, y la incorporación del concepto de cultura según Vigotsky “zona de desarrollo proximo”, durante la introducción las y los a compañeros prestaron atención y no hubo comentario al respecto, posteriormente el compañero Pablo prosiguió dando un acercamiento al tema: aprender la cultura, hablo de Barnes 1976, Contreras, Vigotsky , los primeros intercambios entre la madre y el niño son la plataforma del entendimiento mutuo. Desarrollo evolutivo cotidiano (los adultos guían el aprendizaje del niño mediante el andamiaje). A continuación vino la participación con La intervención del compañero Trinidad Brunner y Vigotsky, no existe el mundo real. Nos habla de la ciencia según Kuhn. Y de la cultura como un conjunto de representaciones individuales grupal y colectivas que dan sentid a los intercambios entre los mismos de una comunidad. Esta en permanente proceso como consecuencia de la reinterpretación. Cada quien va la realidad de diferente manera. PROSIGUI LA COMPAÑERA Eunice con el tema de la cultura experiencia el alumno como punto de partida en el trabajo experiencia, esto permite un proceso abierto de intercambio de negociación de significados y una activación de esquemas. Esta postura habla de un proceso de reconstrucción de l aculatara y no de yuxtaposición sino q llega con tecnologías, experiencias, dice Marielena osea su capital cultura. La cultura publica, cumple una función critica provocar y facilitar la reconstrucción social del conocimiento vulgar que adquiere el alumno en su vida previa y paralela a la escuela. Sociedad postindustrial El objetivo inmediato entonces no es la adquisición de la cultura adulta sino la rreconstrucci en alguna medida siempre incierta atraves de la reconcepciones. Déficit del niño contemporáneo: formación del pensamiento, desarrollo de actitudes, capacidad de pensar, organizar y dar sentido análisis de la realidad, Ancelmo interviene al no estar de acuerdo con la palabra déficit al comparar un niño sitadino con otro por que son diferentes los contextos. Reto escolar. Facilitar el desarrollo de la comprensión, función instrumentas, proceso de reconstrucción, potenciar el desarrollo, reorganización racional y significativa de la información reconstruida. interviene la compañera Eva , habla de Vygostky y del andamiaje, que se da entre un adulto que posee una cultura que trata de hacer llegar al alumno , esta formación del pensamiento el acercas el maestro al alumno de una zona de desarrollo próximo a una zona de desarrollo potencial. El educar en la libertad (en la forma piagetiana) entre pares tiene forzosamente el saber para q y el propósito de lo que queremos lograr en nuestros alumnos. Alcelmo vuelve a tomas la palabra para tratar de hacer este vinculo, moldear los fines de la escuela, hipotéticamente alguna de las razones las escuelas más alejadas de la ciudad resulta que tienen más índice de aprovechamiento. Eva dice, como utilizas eso para que las investigaciones que traen de internet, como la utilizo y con qué fines lo hago. Se daba un ejemplo con niños de primero de primaria, respecto a la lecto escritura. Eunice comentaba que en un curso que era más fácil aprender a escribir con la letra cursiva. El niño no es que lo enseñes cualquier tipo de letra es lo que él ve , le da otro significado de acuerdo a sus referencias. El maestro debe utilizar lo que le funcione para cumplir su propósito. (Eva) El profesor Luis tomo la palabra para comentar que estos espacios son para aprovechar y ver cuáles son los métodos que nos dan resultado. Lo que al maestro le funciona es lo que utilizamos. Pero aquí estamos para aprender diferentes métodos y darnos cuenta como es q los niños aprende. Con la letra escrib el niño piensa en oa letra bonita que la primera letra primera va de rojo y sin embargo la letra cursiva da más creatividad. El niño recibe tanta y tanta información que no alcanza a organizar su pensamiento de manera coherente aquí es donde entra el maestro para ayudar en esta situación, organizar y planear. Estamos enseñando conocimientos para la vida académica mas no para la vida diaria. Víctor comenta que no está de acuerdo con el comentario de Eva.. Griselda comento que nunca le resulto la enseñanza de las matemáticas con grupos de 5 y 6. Victor comenta que los maestro no van a lo profundo del concomieniemtno no van a la escenci de los temas, solo ven los temas superficialmente. El profesor Luis comento que para enseñar operaciones hay que partir con una regla de tres. Gris dice que es la ignorancia de lso profesores que ni saben utilizarla, y Víctor dice que tiene mucho poder la ideología, que la preocupación de los maestro es como resuelven los exámenes. Eva dice que el 6 todo es trabajo por equipos, compartir, etc., pero no los preparan para los exámenes , pero ni muy muy ni tan tan. El profesor Isidro tomo la palabra dando un ejemplo de su niño de sexto año, : el maestro maneja los contenidos en poco tiempo y gran porcentaje de los maestro de sexto año están presionados y no trabajan los contenidos bien, todo el año nos traen presionados por las exigencias de las autoridades, y el comenta q le decía a su hijo que así lo iban a traer todo el ciclo escolar que tenía que asistir por las tardes, y eran muchas exigencias. Su hijo le dio la noticia que cada examen será cada bimestre. Se dio una discusión acerca de la evaluación, como se dará esta con la nueva reforma, Marielena cuestionaba a los de primaria si evaluaban con el acuerdo 200. Se comentaba del pilotaje de la nueva reforma y aun ahí mucho conflicto en las primarias. Después de esta pequeña discusión, prosiguió el compañero Pedro con el desarrollo del tema sobre el aprendizaje relevante en la escuela, menciona sobre la reconstrucción del pensamiento del alumno. El compañero Isidro toma la palabra para exponer la parte de su tema acerca de los espacios de conocimiento compartido en el aula. No hubo ningún comentario acerca de lo que expuso. Edith tomo la palabra para indicar que como íbamos cortos de tiempo no se llevaría acabo la actividad de las representaciones de las ideas de Piaget, ni el análisis de estas representaciones. Se invito a los compañeros a pasar sus sillas al frente para estar más cerca y escuchar el video , por que a falta de bocinas extras no se logra escuchas demasiado el equipo, Se puso el video de un maestra de primaria, se escuchaba mucho las voces de los niños y un burro, estaba fuera de la escuela observando su alrededor y plasmando por medio de un dibujo de lo que observaban , la maestra les indicaba que pusieran mucha atención y observaran todo muy bien que los relieves, el rio, los cerros, etc., Al terminar el video Eunice tomo la palabra, invitándonos a comentar que observamos en este video. Ancelmo comento que la verdad no podría exponer un punto de vista porque no logro escuchar muy bien los diálogos entre maestra y alumnos . Eunice retomo l palabra y comentaba acerca de un libro de la escuela del diablo. El maestro Luis tomo la palabra comentando que el video por eso debe de ser toda la semana , para poder observar y darnos cuentas de las estrategias, métodos o metodología que utiliza. Comenta que con este pequeño video la maestra es muy indicativa, al decirle aquella es una meseta, allá hay un rio, etc. Se pregunta como la maestra está haciendo la transferencia de competencias? Isidro comenta que rescata algo positivo del trabajo de la maestra, el hecho de llevarlos a un lugar real, porque todo solemos trabajar dentro del salón. El profesor Luis comenta que si se rescata según Piaget pero según Vygotsky es un poco diferente. El profesor comento que hay que tener mucho cuidado en el micro ensayo. Como se están generando los aprendizajes a partir de las lecturas que hemos visto? Nonos interesa si la maestra logro su propósito o no eso le interesa a ella, a nosotros nos interés como la maestra esta generan do aprendizajes. En ninguna investigación no debemos de juzgar el trabajo de la maestra. Víctor pregunta como podernos definir si es un aprendizaje significativo o no El profesor responde a partir de observar toda la semana, y seguir observando. El equipo vuelve a hora nos muestra la segunda parte del video, en donde la maestra aparece con su grupo ya en el salón, mostrándoles a los niños un video del tema de los relieves con el apoyo de la enciclomedia. El profesor comenta sobre una cuestión técnica acerca de la toma del video, para tomar un video hay que buscar el lado adecuado, de manera que no se vean sombras en las caras. Eva intervino comentando que no le ve el sentido del video de la maestra. También comento que ella piensa observar y recoger la información, pedir la planeación, pedir el diario, etc. para poder hacer su análisis, Eunice retomo la palabra y comenta que es muy importante el video, para tratar de identificar las teorías del aprendizaje. Víctor intervino y comento que la idea de Eva se le hace muy utópica, por que el hecho de observar y describir la realidad tal cual es muy subjetiva. Eunice comenta que sería muy interesante auto grabarnos para analizar nuestro trabajo. Eunice comenta que tratar de entender que el aula es el santuario sagrado para el profesor y es muy difícil llegar como a interferir con su trabajo. Eunice retoma la palabra para dar la indicación que esta es la actividad de cierre, que en plenaria se ha comentado acerca de la toma de video , Graciela toma la palabra para comentar una duda que tiene acerca de etc, el profesor asiente diciendo que si se debe de tomar toda la parte de la materia, todas las actividades respecto de esta. El profesor comenta que el ensayo en si es una tesis que u tienes que defender y argumentarla, es importante poner los fragmentos empíricos tal y cual apararece en la realidad. Eunice cierra la exposición siendo las 2:15 p.m. si haber mas comentarios por el momento. APRENDIZAJE ESCOLAR MEMORIA GRUPAL PRESENTA: ALMA GUADALUPE GUTIERREZ BUENO A 03 DE OCTUBRE DE 2009. SAN LUIS POTOSI.S.L.P

Análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje/relatoria

19 de septiembre de 2009 El día sábado siendo las 12:01pm. Se inicio la clase de Aprendizaje escolar con el Asesor, Luis Vázquez, coordinada por los compañeros Cedillo Villegas Pedro, Espinoza García Isidro, Nava Hernández Trinidad, Páez Rdz. Eunice Maria Isabel, Sánchez Bahena Edith E. Los profesores iniciaron dando un plan de las actividades a realizar en donde, se menciona el tema a trabajar denominado “Análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje” las actividades a realizar, recursos didácticos, tiempo aproximado, bibliografía, productos a entregar durante la sección. Las actividades marcaban un inicio, desarrollo, cierre. Comenzó el compañero Trinidad con el preámbulo al tema, después de una breve introducción nos dieron indicaciones para elaborar una escultura con plastilina sobre un concepto clave de la lectura “Análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje”. Cada uno de los compañeros elaboro una maqueta en donde expresaron lo que pensaba del concepto clave que les había tocado, a través de una dinámica grupal. Fue algo interesante pues cada uno de los participantes trabajo con todos los intrigantes del grupo y al mismo tiempo aportó acerca de los conceptos claves de la lectura.