SAN LUIS POTOSI SLP


MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

LINEA PRACTICAS CURRICULARES


Este espacio de expresión, representa un esfuerzo conjunto, de los alumnos del segundo semestre, grupo dos de la Maestría en Desarrollo Educativo, realizado en el curso, aprendizaje escolar.


En esta experiencia académica, se puso sobre la mesa la idea de la libertad de organización misma que los maestrantes asumieron desde el principio hasta el fin del semestre generando una total autonomía grupal y sin perder de vista que este curso representó en su momento el uso de herramientas teórico conceptuales que favorecieron , desde la perspectiva áulica (como campo de indagación específico) una postura analítica y comprensiva del propio quehacer docente, sin dejar de lado las condicionantes históricas culturales para entender los procesos individuales y grupales de aprendizaje en el aula.

Sin duda, durante el curso, se favoreció una actitud de búsqueda constante motivados por un persistente conflicto cognitivo que llevo finalmente a la elaboración de estrategias didácticas en las que se compartieron los textos sugeridos y se construyeron cosmovisiones mas allá de los enfoques teóricos.


Cada alumno asumió con responsabilidad la construcción de su propio aprendizaje y en colectivo se dio la organización ( a veces desorganizada) de este blog, que representa un alto en el camino para compartir nuestros haceres y nuestros saberes.


La idea primordial es que los productos elaborados por los compañeros vayan mas allá del salón de clases y del ámbito personal y se conviertan en generadores de ideas y discusiones que permitan una reconstrucción constante de lo aprendido.



Aquí podremos encontrar los productos académicos, como exposiciones, micro ensayos y relatorias, así como una memoria fotográfica, rescatadas desde la cotidianeidad de los compañeros y con el afán de seguir aprendiendo en el camino, esperamos sus comentarios y aportaciones al esfuerzo de los maestrantes.



LUIS

1/25/2010

Formación Docente/Ensayo

FORMACION DOCENTE MARIA GRISELDA URESTI HERNANDEZ INTRODUCCIÓN En este trabajo se pretende reflejar un panorama de la situación que nuestro país necesita en la educación en base a las nuevas demandas de la profesionalización docente .Esto representa un gran reto para responder a las necesidades educativas que nos impulsa a tener una visión de aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula para lograr un cambio significativo. Todos los que nos involucramos en ese proceso característico de la formación docente, pasamos a través de una serie de etapas en la adquisición de conocimientos y en el desarrollo de habilidades. Sin embargo, ese proceso no termina cuando el alumno docente obtiene un título, sino que continúa a través de la vida profesional, en donde se esperaría una permanente actualización y no solamente cursos aislados referidos a diversos temas relacionados con el quehacer docente. El profesor necesita estar siempre abierto a los retos y hallazgos que encuentra en el camino profesional, y a la vez, estar dispuesto a examinar y perfeccionar sus metas y sus técnicas en cada año escolar y con cada grupo nuevo de estudiantes. DESARROLLO A lo largo de la historia de la formación de docentes en México, se ha transitado por diversas maneras de concebir y plasmar en acciones la intencionalidad de dicha formación; esto ha ocurrido en concordancia no sólo con las tendencias vigentes en cada época en los diversos países del mundo, sino sobre todo con lo que determinados grupos sociales asumen que debe ser el rol del maestro. Así, nos encontramos con épocas en las que el docente se concibe sobre todo como vigilante de que las nuevas generaciones aprendan y respeten las normas y estilos de conducta considerados como aceptables; en que lo importante es que el docente sepa cómo hacer para que los alumnos alcancen ciertos aprendizajes; en que el énfasis ha sido puesto en que el docente sepa qué enseñar; en que se ha considerado que el docente tiene que ser un crítico capaz de fundamentar teóricamente lo que debe hacer; en que se ha concebido la docencia como tarea íntima y necesariamente vinculada con la investigación. Haciendo referencia a los programas de formación inicial de docentes que se ofrecen en las escuelas normales, es posible identificar en las últimas décadas el énfasis que se le da a el cómo hacer que llevó a los planes de estudio a tener su eje en la técnica de la enseñanza, en qué y cómo hacerlo que se vio plasmado en cursos sobre las diversas disciplinas "y su didáctica", así como en el por qué hacerlo y cómo generar las acciones conducentes que se reflejó en el intento de acentuar la formación teórica y la de docentes-investigadores, hasta el momento actual en que los nuevos planes y programas de estudio (RIEB) parecen poner el énfasis en un perfil del docente centrado en cuáles competencias le permitirán responder ampliamente a los propósitos educativos del nivel en que ejercerá la docencia. Sabemos que enseñar requiere flexibilidad, creatividad, y una actitud de búsqueda. Los estudiantes de cualquier programa de formación para la docencia necesitan entender que enseñar requiere algo más que la simple aplicación de procedimientos pre-establecidos. En el desempeño cotidiano, un buen profesor adapta, afina, recrea, actualiza lo que había aprendido para que sea apropiado en su salón de clase o en su área de estudio. Un profesor que sigue utilizando los mismos procedimientos año tras año, pronto se enfrentará con estudiantes frustrados y con un pobre desempeño académico como resultado. Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo debe ser una parte esencial del programa de formación docente. Opino que hay que fomentar la observación entre compañeros durante las prácticas, además del trabajo grupal en las tareas. Así, un programa de formación docente tendrá más probabilidades de ser eficaz si incluye los siguientes elementos: la autorreflexión, la oportunidad de observar y trabajar con varios profesores expertos en el aula, el conocimiento de los fundamentos del desarrollo infantil y el aprendizaje humano, la colaboración entre compañeros y la utilización de algunas técnicas y procedimientos básicos de la investigación educativa. Por una parte al hablar de la demanda a la profesionalización docente que existe en nuestro país mexicano se centra en el esfuerzo por cambiar. En la actualidad las demandas de la sociedad y de las personas, cambia la situación en la sociedad, se proponen reglas del juego, cambia el rol de los agentes permanentes y surgen nuevos actores sociales. La educación no es ajena a estas transformaciones. Existe una conciencia muy fuerte de transformación en el sistema educativo que se están agotando los estilos tradicionales de operar. Hay mayor margen para la creatividad en la resolución de los problemas y también mayor tolerancia a la inseguridad y las incertidumbres. Se generan nuevas condiciones y oportunidades favorables para los cambios. Es por eso que es importante vincular el profesionalismo del docente hacia el aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula como demanda de una sociedad educativa mexicana. Hoy en día el sistema educativo mexicano en la formación que ofrece a los docentes para dar respuesta a las demandas de la sociedad no se centran en la importancia de un cambio significativo en las estrategias didácticas para el aprendizaje. Los docentes solo enseñan por medio de lo tradicional o enciclopédico, no brindan estrategias didácticas que vayan al desarrollo de aprendizajes significativos en los alumnos. Es necesario que México se preocupe por promover talleres educativos que ayuden al profesionalismo docente partiendo de su realidad educativa Gimeno señala (Antología Maestría “Aprendizaje escolar”) “que el rol profesional que implica la re significación de funciones tradicionales y el surgimiento de un conjunto de tareas nuevas que la escuela y la sociedad esperan ver realizadas en el ejercicio de la docencia, constituye el criterio más relevante para fundamentar y orientar la transformación estructural de las carreras de formación docente.” Según C. Coll citado por Boggino (2006) “Las estrategias didácticas en la educación deben ser capaces de orientar la construcción de conocimientos lo más significativos posibles, y presentar los materiales de aprendizaje de manera tal que sean potencialmente significativos para el alumno” La técnica de enseñanza es importante, pero articulada con su necesario plano conceptual pero en México las propuestas instrumentales han mostrado que son a todas luces insuficientes para mejorar el funcionamiento del sistema educativo. De hecho se lamenta actualmente que la nueva generación de docentes se limita a aplicar los formulismos que viene establecidos en los libros de texto o en los programas escolares, lo que ha causado que los docentes pierdan el significado del papel del método en la didáctica. Para responder a los requerimientos de una educación de calidad para todos es indispensable promover la profesionalización de los docentes. CONCLUSIONES En mi opinión, el profesionalismo docente está centrado en la enseñanza que ha sido la razón de ser la educación escolar. La educación en México es un reto para el mejoramiento en la calidad de la enseñanza ya que los contenidos a enseñar son tradicionales y la formación docente no responde a las demandas de actualización y mejora social de su comunidad educativa. Transformando y modernizado las metodologías y los recursos se requiere el aumentado de las exigencias en cuanto a los contenidos de la formación de los maestros. Al hablar de nuevas perceptivas didácticas en el aula es situarnos en una calidad de cambios significativos que transformen a la sociedad a ser agentes de acción, es hacer lugar a la creación con libertad y al pensamiento crítico, para transformar y recrear la cultura en la sociedad educativa. De lo expuesto concluyo que en todo proceso de aprendizaje se da una situación, en consecuencia, esta situación marca los modos en que se produce dicho aprendizaje, y lo que se aprende queda ligado a la situación contextual que lo ha hecho posible. Al retomar los temas tratados en la materia de “Aprendizaje escolar” que llevé en el segundo semestre de la Maestría en Desarrollo Educativo me ayudó a reflexionar sobre mi contexto educativo y las demandas que necesita para un cambio significativo en la labor educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias, por dejar en nuestro Blog tus comentarios